Kimetrics
Joven explicando sobre que es la inteligencia de negocios

Inteligencia de negocios: transforma datos en decisiones clave

Cada día, las empresas generan millones de datos desde sus operaciones: ventas por ubicación, inventarios, comportamiento del consumidor, efectividad promocional. Sin embargo, el 73% de las organizaciones admite que no aprovecha esta información para impulsar el crecimiento (Forrester Research, 2024).

La inteligencia de negocios permite convertir esta sobrecarga informativa en éxito comercial real. Este artículo explora cómo las marcas utilizan herramientas avanzadas para mejorar sus operaciones, desde la ejecución en tienda hasta la toma de decisiones estratégicas. Descubre las metodologías, aplicaciones y beneficios que están redefiniendo el panorama comercial actual.

¿Qué es la inteligencia de negocios o business intelligence?

También conocida en inglés como business intelligence (BI) representa un conjunto de tecnologías, aplicaciones y prácticas diseñadas para recopilar, integrar, analizar y presentar información empresarial. Su objetivo principal es facilitar las decisiones informadas basadas en datos concretos en lugar del “yo creo”.

Esta disciplina combina diversos elementos fundamentales:

  • Recopilación de datos. Extracción automática desde múltiples fuentes operativas.
  • Procesamiento analítico. Transformación de información bruta en conocimiento útil.
  • Visualización inteligente. Presentación clara mediante dashboards y reportes interactivos.
  • Análisis predictivo. Identificación de tendencias futuras basadas en patrones históricos.
  • Distribución estratégica. Entrega oportuna de insights a los equipos correctos.

¿Cómo funciona BI en la práctica?

El funcionamiento del business intelligence sigue un flujo estructurado que inicia con la captura automática de datos empresariales desde sistemas ERP, CRM, plataformas de ventas y aplicaciones móviles. Después, estos datos se procesan mediante algoritmos especializados que identifican correlaciones, anomalías y oportunidades.

La plataforma consolida esta información en dashboards ejecutivos que permiten visualizar KPIs críticos: rotación de inventario, cumplimiento promocional, efectividad de la fuerza de ventas. Finalmente, genera alertas automáticas y recomendaciones accionables para optimizar el rendimiento operativo.

Proceso sobre la inteligencia de negocios

Tipos de inteligencia de negocios más comunes

  • BI Descriptivo: Analiza qué ocurrió mediante reportes históricos.
  • BI Diagnóstico: Explica por qué sucedieron ciertos eventos.
  • BI Predictivo: Proyecta escenarios futuros usando aprendizaje automático.
  • BI Prescriptivo: Recomienda acciones específicas para optimizar resultados.
  • BI en Tiempo Real: Proporciona insights instantáneos para decisiones inmediatas.

Importancia del business intelligence

La inteligencia empresarial ya no es opcional para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En el entorno comercial actual, las organizaciones enfrentan presión constante para maximizar ROI, optimizar inventarios y mejorar la experiencia del cliente.

Las marcas que implementan sistemas BI experimentan beneficios tangibles: incremento del 23% en eficiencia operativa, reducción del 19% en costos operativos y mejora del 15% en satisfacción del cliente (Gartner, 2024). Estos resultados demuestran cómo la inteligencia aplicada transforma operaciones tradicionales en motores de crecimiento sostenible.

¿Dónde se aplica la inteligencia de negocios?

  • Gestión de inventarios. Optimización de stock basada en datos históricos y demanda predictiva.
  • Análisis de ventas. Identificación de productos estrella y oportunidades de crecimiento.
  • Ejecución en tienda. Monitoreo de cumplimiento promocional, cumplimiento de la estrategia de precios y presencia de marca.
  • Marketing digital. Segmentación de audiencias y optimización de campañas.
  • Trade marketing. Cumplimiento de cobertura y rutas de trabajo, eficiencia de las visitas y evaluación de efectividad promocional por canal.
  • Análisis financiero. Proyecciones de flujo de caja y rentabilidad por línea de negocio.
  • Recursos humanos. Optimización de productividad y retención de talento.

Deja que te asesoren los expertos

Ejemplos de inteligencia de negocios para marcas CPG’s

Consideremos una marca de consumo masivo que implementa una plataforma de inteligencia comercial para optimizar su operación. El sistema integra datos desde múltiples fuentes: sistemas POS, aplicaciones de trade marketing, sell out, inventarios de distribuidores y reportes de campo.

La plataforma procesa esta información para generar insights accionables. En pocas palabras, detecta que cierto producto tiene baja rotación en supermercados, pero alta demanda en tiendas de conveniencia. Esta información valiosa permite un movimiento estratégico, como reducir quiebres de stock del 12% al 3%.

Simultáneamente, la app para promotoría captura datos de ejecución en tiempo real. Los supervisores reciben alertas automáticas sobre incumplimientos promocionales, permitiendo correcciones inmediatas. Esta integración resulta en un incremento del 18% en rendimiento promocional.

El business intelligence para sell out complementa la estrategia de originar visibilidad completa del flujo de productos hasta máximo nivel. Los gerentes comerciales acceden a dashboards que muestran velocidad de rotación, agotados, efectividad por canal y oportunidades de expansión.

Beneficios de la inteligencia de negocios

  • Decisiones basadas en evidencia y datos más que en percepciones subjetivas.
  • Ventajas competitivas sostenibles mediante insights exclusivos del mercado.
  • Optimización de procesos operativos y reducción de venta perdida.
  • Identificación temprana de tendencias emergentes y oportunidades de crecimiento.
  • Mejora en toma de decisiones estratégicas con impacto medible.
  • Incremento en rendimiento en ventas  y productividad de equipos comerciales.

Desafíos comunes al implementar BI

La adopción exitosa de business intelligence (BI) enfrenta obstáculos recurrentes. La calidad de datos representa el desafío principal: información inconsistente, duplicada o desactualizada compromete la precisión del análisis empresarial.

Otro factor crítico es la resistencia organizacional al cambio. Los equipos acostumbrados a procesos manuales requieren capacitación intensiva para adoptar herramientas tecnológicas avanzadas. La integración técnica también presenta complejidades, sobre todo en los sistemas legacy (software viejo) que no se comunican con plataformas modernas.

La inversión inicial constituye una barrera adicional. Sin embargo, el ROI típico se materializa entre 6-12 meses post-implementación, según estudios de McKinsey (2024).

Concepto de inteligencia de negocios

Herramientas de business intelligence

El ecosistema de herramientas BI abarca desde software especializado hasta plataformas integrales. Google Analytics domina el análisis web, mientras que SAP BusinessObjects lidera en soluciones empresariales. Power BI de Microsoft gana terreno por su integración nativa con Office 365.

Para el sector retail y consumo masivo, soluciones especializadas como Kimetrics ofrecen funcionalidades específicas. Su plataforma combina análisis avanzado con ejecución operativa, procesando más de 1 millón de tareas diarias. Con 98% de retención de clientes, más de 80 marcas confían en sus capacidades para transformar datos relevantes en decisiones acertadas.

El reporte de ventas cobra mayor relevancia mediante estas plataformas, que automatizan la generación de insights. La comprensión del sell in y sell out se simplifica a través de visualizaciones intuitivas que muestran el flujo completo de productos.

El concepto de tienda perfecta se materializa a través de inteligencia comercial aplicada a la ejecución en campo. Los líderes empresariales obtienen visibilidad completa del cumplimiento promocional, disponibilidad de producto y efectividad de la fuerza de ventas desde una sola interfaz.

Esta transformación digital no solo optimiza la gestión operativa, sino que redefine la experiencia comercial completa. Las marcas que implementan BI,  desarrollan estrategias más resilientes, eficientes y rentables. El éxito empresarial en los negocios depende cada vez más de esta capacidad para convertir información útil en ventaja competitiva sostenible.

La evolución hacia un negocio inteligente representa más que una actualización tecnológica: simboliza un cambio fundamental en cómo las organizaciones entienden y aprovechan su información para crear valor duradero en mercados cada vez más competitivos.

Planogramas de tiendas: optimiza tu espacio de venta

En el competitivo mundo del retail, maximizar el espacio de tu tienda es la parte más importante para incrementar las ventas y sobre todo mejorar la experiencia del consumidor.

Los planogramas de tiendas se han convertido en una herramienta indispensable para lograr una disposición efectiva de las mercancías en el punto de venta. En este artículo, abordaremos diversos puntos sobre en qué consiste, cómo elaborarlos y los beneficios que pueden aportar a tu negocio.

¿Qué es un planograma y para qué sirve?

Los planogramas de tiendas son un diagrama o esquema que representa la colocación estratégica de las unidades en las estanterías de un comercio. Sirve para planificar y organizar la exhibición de artículos, con el objetivo de mejorar el uso del espacio disponible y facilitar la experiencia de compra del consumidor.

Asimismo, ayudan a incrementar las ventas al asegurar que las unidades más rentables estén ubicados en lugares estratégicos.

Definición de que son los planogramas de tiendas

Tipos de planograma en tiendas

  • Planogramas por categoría. Agrupan los productos similares o de la misma línea en una sección específica.
  • Planogramas por marca. Como su nombre lo dice, destacan las marcas específicas, asignándoles un espacio dedicado en las estanterías.
  • Planogramas por rotación. Ubican los SKUs de mayor venta en zonas de mayor visibilidad para impulsar su salida.
  • Planogramas estacionales. Ajustan la disposición del producto según la temporada o evento especial.

Cómo leer y analizar un planograma

  • Identifica las categorías. Observa cómo están organizadas las diferentes categorías dentro del espacio asignado.
  • Revisa los expositores. Analiza el tipo y la ubicación para entender cómo se maximiza la visibilidad y accesibilidad de los elementos.
  • Examina la disposición en los estantes. Fíjate en la altura y el orden en que se colocan los bienes, ya que esto influye en la atención del consumidor y en la rotación de inventario.
  • Evalúa la estrategia de marketing. Considera cómo se integran promociones, señalización y colores para atraer y guiar al comprador dentro del punto de venta.
  • Busca la coherencia y funcionalidad. Asegúrate de que la distribución permita una circulación fluida y que cada sección cumpla su propósito de forma efectiva.

Cómo realizar un planograma

Pasos para elaborar un planograma

  1. Analiza tu inventario. Conoce los productos que ofreces, su rotación y margen de beneficio.
  2. Segmenta por categorías. Organiza la mercancía en grupos lógicos para el cliente.
  3. Diseña la disposición. Dibuja un esquema de la tienda y ubica los anaqueles y exhibiciones.
  4. Asigna espacios. Decide cuánto espacio ocupará cada producto o categoría.
  5. Optimiza la colocación. Ubica los productos de mayor venta en lugares destacados y los complementarios cerca para fomentar compras adicionales.
  6. Utiliza herramientas tecnológicas. Apóyate en una app para promotoria para visualizar el acomodo en anaquel y validar que cada referencia esté en el lugar correcto.

Estrategias para implementar planogramas en puntos de venta

  • Formación del personal. Asegúrate que tu equipo comprenda la importancia del planograma.
  • Monitoreo constante: Revisa regularmente la exhibición y haz ajustes según el desempeño de las ventas.
  • Feedback de clientes: Escucha las opiniones de los compradores para mejorar la disposición de los productos.

Concepto sobre los planogramas de tiendas

Herramientas y software recomendados

  • Software de merchandising: Aplicaciones que permiten diseñar y visualizar el espacio comercial en 2D y 3D.
  • Estrategia perfect store. Esto permite evaluar el cumplimiento en punto de venta y ponderar indicadores clave como frentes, inventario y visibilidad de marca.
  • Sistemas de gestión de inventario. Integran información para mantener los niveles óptimos de stock en las estanterías.

Beneficios de los planogramas en el retail

Implementar planogramas eficientes trae múltiples puntos positivos:

  • Incremento de ventas. Al ubicar de manera estratégica los productos, se potencia su rotación.
  • Optimización del estante. Se aprovecha al máximo el espacio disponible, evitando áreas desaprovechadas.
  • Mejora en la experiencia del cliente. Una tienda bien organizada facilita la compra y aumenta la satisfacción.
  • Gestión del inventario. Permite un seguimiento más eficaz de los niveles de stock.
  • Impulso del marketing visual. Mejora el atractivo de la exhibición y fortalece la imagen de marca.

Implementa, verifica y mejora tu estrategia de planogramas con Kimetrics

Si buscas llevar tus planogramas eficaces al siguiente nivel, te ofrecemos un software de inteligencia comercial para PDV que integra soluciones innovadoras para optimizar cada aspecto de tu punto de venta:

  • FIELD Execution. Una app para promotoría que gestiona y supervisa la implementación de tus planogramas con nuestra aplicación.
  • XTRACT. Business intelligence para sell out que analiza el desempeño de tus productos a nivel cadena/tienda/producto y toma decisiones informadas para ajustar y planear tus planogramas.
  • IMPULSE BOT. Complementa tu estrategia en campo para demostradoras con una herramienta conversacional que detecta patrones, oportunidades y desviaciones.
  • Perfect Store Suite. Combina nuestras herramientas para crear la tienda perfecta, maximiza la eficiencia, cumplimiento de estándares y atractivo de tu espacio comercial.

En Kimetrics te ayudamos a mejorar cada aspecto de la ejecución en campo de tus productos, desde la planificación hasta la ejecución, con el fin de asegurar una experiencia superior para tus clientes y un aumento en tus ventas.

Agenda una llamada con nosotros

Preguntas frecuentes

¿Cómo influye el visual merchandising en los planogramas de tiendas?

El visual merchandising es fundamental en los planogramas de tiendas porque se enfoca en la presentación atractiva de los productos. Combina elementos de diseño y comercialización para crear un ambiente que motive la compra y destaque los artículos clave.

¿Qué rol juega la planificación en la creación de planogramas efectivos?

Es esencial para desarrollar planogramas efectivos. Implica analizar datos de ventas, portafolio y rotación de productos, entender el comportamiento del cliente y estructurar la disposición de los productos de manera que maximice el rendimiento del anaquel.

¿Cómo puedo aprovechar las estrategias de comercialización para mejorar mis planogramas?

Implementa estrategias de comercialización como agrupación de productos complementarios, destacar artículos en promoción y utilizar señalizaciones eficaces, puedes hacer que tus esquemas sean más atractivos y aumenten las ventas.

Ayuda a tu promotor a identificar oportunidades en tienda para maximizar acciones

Introducción

El éxito de las marcas en el mercado actual no depende únicamente de la calidad del producto o la estrategia de marketing, sino también de la eficiencia con la que ejecutan sus operaciones en el punto de venta (PDV).

En este contexto, el rol del promotor se ha vuelto crucial. Su capacidad para identificar oportunidades y ejecutar acciones estratégicas determina, en gran medida, el sell-out en cada tienda. Pero ¿cómo asegurarnos de que el promotor tome las mejores decisiones durante su visita?

En este artículo, exploraremos cómo las marcas pueden apoyar a su equipo de campo a través de tecnología y datos en tiempo real, optimizando cada visita y maximizando los resultados.

1. Del Surtido al Comportamiento del Shopper: Una Nueva Realidad en el PDV

Tradicionalmente, el trabajo del promotor se centraba en gestionar el surtido de productos en las tiendas. Sin embargo, el cambio en los hábitos del consumidor exige un enfoque más sofisticado.

  • Nueva dinámica del shopper:
    • Los consumidores interactúan con diversas plataformas antes de decidir su compra: e-commerce, apps de comparación de precios y redes sociales.
    • Esto influye directamente en qué buscan y cómo compran en el PDV.
  • Implicación para el promotor:
    • No basta con asegurar que los estantes estén llenos; ahora debe alinear su trabajo con estos comportamientos para posicionar la marca en el momento clave.

Dato clave:
Según la AMVO (2024), el 74% de los consumidores mexicanos combinan compras online y offline, destacando la importancia de la sincronización entre ambos canales.

2. La Visibilidad Previa a la Visita: Clave para el Éxito del Promotor

El promotor no debería entrar a una tienda «a ciegas». Una estrategia basada en datos permite que cada visita esté orientada hacia la acción desde antes de que comience.

  • Beneficios de la visibilidad previa:
    • Identificar quiebres de stock específicos del PDV.
    • Reconocer qué promociones están funcionando en tiempo real.
    • Detectar áreas del piso de venta con baja rotación.

Ejemplo práctico:
Un promotor que sabe que cierto producto tiene bajas ventas en un PDV, puede concentrar su esfuerzo en negociar con el encargado del piso para mejorar la ubicación del producto o colocar material POP adicional.

Dato clave:
Las marcas que emplean herramientas de análisis previo han reportado un incremento del 12% en la efectividad de sus visitas, según un estudio de Nielsen (2024).

3. Optimización en Tiempo Real: Tecnología al Servicio del PDV

Guiar al promotor durante su visita no es solo una ventaja, sino una necesidad. Con el uso de tecnología adecuada, las marcas pueden mejorar cada interacción del equipo de campo con el PDV.

  • Acciones que la tecnología facilita:
    • Optimizar el surtido: Analizar datos de ventas para sugerir ajustes en tiempo real.
    • Promoción personalizada: Detectar productos con potencial de venta y sugerir promociones estratégicas.
    • Ubicación estratégica: Identificar los mejores PDV y hasta áreas para colocar productos con alta rotación y dedicarles mayor tiempo de visita para ejecutar y negociar espacios.

Herramienta destacada: FIELD de Kimetrics
FIELD proporciona una guía dinámica y a la medida para los promotores en cada paso de su visita, priorizando puntos de ventas y actividades basadas en datos relevantes. Esto garantiza una ejecución precisa par acda punto de venta que maximiza el impacto en las ventas.

4. Beneficios de Guiar al Promotor con Tecnología de Ejecución en Punto de Venta

Adoptar una herramienta tecnológica como FIELD transforma la dinámica de trabajo en el PDV:

  • Mayor eficiencia: Los promotores optimizan su tiempo al enfocarse en tareas de alto impacto.
  • Mejor visibilidad: Las marcas obtienen información detallada sobre la ejecución en cada tienda.
  • Resultados tangibles: El sell-out aumenta al asegurar la correcta disponibilidad y promoción de los productos.

Caso de éxito:
Una marca de consumo masivo que implementó FIELD en 500 tiendas reportó:

  • Reducción del 30% en quiebres de stock.
  • Incremento del 18% en ventas en menos de 6 meses.

5. El Futuro de la Ejecución en Punto de Venta

El futuro del retail no solo se centra en entender al consumidor, sino también en empoderar a los equipos de campo con herramientas que les permitan tomar decisiones estratégicas en el momento adecuado.

Al implementar tecnologías avanzadas y estrategias basadas en datos, las marcas pueden garantizar que sus promotores no solo cumplan con tareas, sino que se conviertan en actores clave para el crecimiento del negocio.

Conclusión

En un entorno de consumo en constante cambio, guiar a tus promotores con información estratégica y herramientas tecnológicas como FIELD es la clave para optimizar la ejecución en punto de venta.

Si quieres maximizar los resultados de tu equipo de campo y llevar tus operaciones al siguiente nivel, agenda una reunión de 15 minutos con un experto de Kimetrics.

Panorama del Consumo en México

Introducción

El consumo en México ha tomado un rumbo complejo en los últimos años, impulsado por factores como la inflación, el aumento en los precios de bienes básicos y los ajustes salariales, las marcas han tenido que redefinir sus estrategias para permanecer en los gustos y preferencia del shopper y no perder su lealtad. Estos cambios no solo impactan los bolsillos de los consumidores, sino también las estrategias de las marcas para mantener su participación de mercado.

En este artículo, exploramos cómo las marcas pueden responder a estas dinámicas, cuál ha sido el impacto de las marcas blancas en el mercado, y cómo pueden optimizar su presencia en el punto de venta para no perder ventas.

1. Consumo en México: Crecimiento en Volumen, estancamiento en Ingresos

En 2024, el consumo en México continúa mostrando un comportamiento particular: mientras el volumen de piezas vendidas sigue creciendo, los ingresos generados por esas ventas no reflejan el mismo incremento.

  • Datos clave:
    • Incremento del 4.8% en piezas vendidas en comparación con 2023.
    • Crecimiento en valor de mercado apenas del 1.2%, reflejando la presión en los precios.
    • El ticket promedio ha aumentado un 3.5%, insuficiente para compensar la inflación acumulada.

Esto revela que los consumidores están priorizando productos más económicos o ajustando su compra a lo estrictamente necesario, lo que obliga a las marcas a buscar eficiencia en sus operaciones y estrategias de venta para mantener la rentabilidad.

2. Inflación, Precios y Salarios: Un Escenario Retador

El impacto de la inflación y los ajustes salariales siguen configurando los hábitos de compra de los consumidores mexicanos.

  • Inflación acumulada en 2024: 5.1%, con un impacto directo en bienes de consumo básico.
  • Salarios: Aunque el salario mínimo tuvo un aumento del 20%, el poder adquisitivo sigue siendo limitado para un gran porcentaje de la población.
  • Gasolina y transporte: Incrementos del 6.8% en promedio, lo que afecta los costos logísticos y, en consecuencia, el precio final de los productos.

Implicación para las marcas:
Este entorno obliga a los fabricantes y retailers a diseñar estrategias que reduzcan costos y mejoren la eficiencia operativa, al tiempo que aseguran la disponibilidad de productos que los consumidores buscan prioritariamente.

3. Marcas Blancas: Líderes en la Búsqueda de Ahorro

Las marcas blancas están consolidándose como una opción predilecta para los consumidores mexicanos, que buscan calidad aceptable a precios accesibles.

  • Categorías con mayor preferencia por marcas blancas:
    • Alimentos básicos: Productos como arroz, frijoles y aceites.
    • Lácteos y bebidas: Incluyendo leche, yogures y jugos.
    • Artículos de limpieza: Detergentes y jabones han ganado popularidad debido a su menor precio.
    • Snacks y botanas: Opciones competitivas frente a las marcas tradicionales.

Cifras destacadas:

  • Las marcas blancas representan el 18% del total de las ventas en supermercados, un aumento del 5% respecto a 2022.
  • Cadenas como Tiendas 3B han incrementado sus ingresos en un 15%, impulsando principalmente sus productos de marca propia.

Implicaciones:
Para las marcas tradicionales, este crecimiento representa un desafío significativo. El consumidor está dispuesto a sustituir marcas reconocidas si percibe una relación calidad-precio más favorable en las opciones de marca blanca.

4. Cómo las Herramientas de Perfect Store Suite, Ayudan a las Marcas a Recuperar Terreno

La transformación en los hábitos de consumo y la competencia de las marcas blancas demandan soluciones integrales que permitan a las marcas tradicionales recuperar participación en el mercado.

La Perfect Store Suite se presenta como una solución clave para enfrentar estos retos mediante sus herramientas:

  • FIELD: Aplicación que se implementa en promotores y fuerza de ventas para mejorar la gestión operativa en el campo, asegurando la correcta ejecución en el PDV.
  • XTRACT: Plataforma que permite el análisis de datos de sell out e inventarios en tiempo real para identificar tendencias de venta, quiebres de stock y ajustar la estrategia de surtido.
  • IMPULSE BOT: Automatiza y optimiza la gestión de grandes equipos de personal de impulso, aumentando el impacto de las promociones en el sell-out.

Conclusión

En el actual panorama del consumo en México, caracterizado por inflación, cambios en los hábitos del consumidor y el crecimiento de las marcas propias, que se han consolidado como una fuerza imparable en el mercado mexicano, transformando así los hábitos de consumo y desafiando a las marcas comerciales a innovar y adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores con el uso de herramientas tecnológicas y estrategias basadas en datos, que los ayuden a mantenerse competitivas y ágiles en la definición e implementación de estrategias de ejecución en el punto de venta.

Con una estrategia de Perfect Store model, las marcas pueden maximizar su presencia en el punto de venta, optimizar su ejecución y asegurar resultados tangibles en ventas.

CTA Final:

¿Quieres enfrentar los retos del mercado con las herramientas adecuadas? Agenda una reunión de 15 minutos con un experto de Kimetrics y transforma tu estrategia en el punto de venta.

Ejecución en Punto de Venta: Cómo alcanzar el éxito comercial con Kimetrics

La ejecución en el punto de venta (PDV) es un pilar fundamental para las marcas que buscan destacar en un mercado altamente competitivo. Una «ejecución perfecta» asegura que los productos no solo estén disponibles, sino que también se presenten de manera atractiva y funcional para el shopper. Con la herramienta adecuada, como Kimetrics Field, puedes transformar tus operaciones y alcanzar la tan deseada Perfect Store.

¿Qué es la ejecución en punto de venta y por qué es crucial?

La ejecución en punto de venta se refiere a todas las actividades necesarias para garantizar que los productos estén en el lugar correcto, en el momento adecuado y con la presentación idónea. Esto incluye aspectos como:

  • Visibilidad: Asegurar que los productos sean fácilmente identificables.
  • Disponibilidad: Mantener los anaqueles abastecidos.
  • Promoción: Ofrecer descuentos, exhibiciones especiales o actividades de sampling.
  • Experiencia del cliente: Proporcionar un entorno que fomente la compra y la lealtad.

Datos relevantes sobre la ejecución en punto de venta

  • Según un estudio de NielsenIQ, el 40% de las decisiones de compra se toman dentro del punto de venta.
  • Un anaquel bien organizado puede aumentar las ventas hasta en un 20%.
  • El 25% de los consumidores evita volver a una tienda donde no encuentra lo que busca.

Estrategias esenciales para alcanzar la Perfect Store

1. Visibilidad

Captar la atención del cliente es esencial. Esto se puede lograr mediante técnicas como:

  • Diseño impactante del anaquel: Uso de colores que contrasten con los productos de la competencia.
  • Iluminación adecuada: Resaltar productos clave.
  • Señalética clara: Guiar al shopper hacia promociones o nuevos lanzamientos.

2. Disponibilidad

Un anaquel desabastecido no solo afecta las ventas inmediatas, sino también la percepción de la marca. Algunas acciones clave son:

  • Monitorear en tiempo real el inventario.
  • Implementar sistemas de rotación de productos para evitar caducidades.
  • Trabajar de cerca con el equipo de reposición para minimizar faltantes.

3. Promoción

Las promociones son un catalizador de ventas cuando se implementan correctamente. Prueba con:

  • Cross-selling: Colocar productos complementarios juntos.
  • Sampling: Ofrecer muestras gratuitas en puntos estratégicos.
  • Exhibiciones especiales: Diseñar espacios dedicados a promociones o temporadas específicas.

4. Satisfacción del cliente

Un cliente satisfecho no solo regresa, sino que también recomienda. Mejora su experiencia con:

  • Personalización en la atención.
  • Asesoría especializada.
  • Servicio postventa para resolver dudas o problemas.

Tip: Personaliza estas estrategias según el segmento de mercado, canal de distribución y momento de compra.

Indicadores clave (KPI’s) para medir el éxito

Medir el rendimiento de tu ejecución en punto de venta es esencial para identificar áreas de mejora. Algunos KPI’s fundamentales incluyen:

  • Share of Shelf: Evalúa cuánto espacio ocupan tus productos frente a la competencia.
  • Agotados: Mide la frecuencia de productos no disponibles para optimizar los inventarios.
  • Sell out: Analiza el comportamiento de tu venta y la efectividad de tus estrategias.
  • Rutas y promotores: Monitorea la eficiencia del equipo en campo y mejora continuamente.

Cómo usar estos KPI’s de manera efectiva

  • Implementa reportes diarios y semanales.
  • Utiliza tecnologías que automaticen la recopilación de datos.
  • Realiza auditorías visuales para garantizar la alineación con los estándares.

Kimetrics Field: Tu aliado para la ejecución perfecta

Kimetrics Field es una solución integral diseñada para optimizar cada aspecto de la ejecución en punto de venta. Sus principales beneficios incluyen:

Captura y gestión de información en campo

  • Registro en tiempo real de las condiciones del PDV.
  • Identificación rápida de problemas como agotados o incumplimiento de planogramas.

Medición del impacto de las estrategias en tiempo real

  • Análisis instantáneo de la efectividad de promociones y exhibiciones.
  • Ajustes dinámicos para maximizar resultados.

Maximiza la eficiencia operativa

  • Optimiza rutas y tiempos de los promotores.
  • Mejora la comunicación entre el equipo de campo y la oficina central.

Caso de éxito

Una reconocida marca de consumo masivo reportó un incremento del 30% en su sell out tras implementar Kimetrics Field. Además, redujeron en un 15% los tiempos de visita gracias a la automatización de tareas clave.

¿Cómo empezar?

La transformación comienza con un diagnóstico detallado de tu ejecución actual. Con Kimetrics Field, puedes:

  1. Identificar oportunidades de mejora.
  2. Diseñar estrategias personalizadas.
  3. Implementar soluciones que generen resultados tangibles.

Conclusión

La ejecución en punto de venta es mucho más que una simple operación logística; es una herramienta estratégica para garantizar el éxito comercial. Con aliados como Kimetrics Field, las marcas pueden alcanzar la Perfect Store y maximizar su rentabilidad.

¿Estás listo para llevar tu estrategia de ejecución en punto de venta al siguiente nivel? Conéctate con nuestros expertos y descubre cómo transformar tu operación en campo.

El papel de la IA para facilitar la Gestión de Promotores de impulso

La importancia de los promotores de impulso en la estrategia de marketing

Los promotores de impulso son un activo crucial en la estrategia de marketing de marcas de consumo, especialmente en sectores como alimentos, bebidas y productos de cuidado personal, donde la interacción en el punto de venta puede ser determinante para la toma de decisiones del cliente. Según estudios de NielsenIQ, el 70% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, lo que destaca el valor de tener personal capacitado y estrategias de impulso bien diseñadas.

Sin embargo, para marcas que gestionan su alto volumen de promotores y activaciones, el monitoreo efectivo del personal se vuelve un reto. Herramientas convencionales, como grupos de WhatsApp, pueden no ser suficientes para coordinar indicaciones en tiempo real y recopilar datos de desempeño. Aquí es donde Impulse Bot de Kimetrics, impulsado por IA, se convierte en un aliado esencial. Esta herramienta permite gestionar y monitorear a los promotores en tiempo real y facilita la comunicación con ellos directamente desde WhatsApp, garantizando un seguimiento preciso a sus tareas y el acceso a datos clave de forma estructurada y con reportes que permiten visibilidad para la toma de decisiones de manera oportuna.

¿Cómo la IA está revolucionando el rol de los promotores de impulso?

La IA permite que las marcas utilicen big data y machine learning para transformar la gestión de sus equipos de impulso. A continuación, repasamos algunas de las áreas clave en las que la IA juega un papel fundamental en la ejecución del equipo de promotoria e impulso, y puede brindar soporte integral y accesible en la gestión de equipos de gran tamaño.

1. Asignación de tareas y optimización de rutas

Con la IA, las marcas pueden optimizar la asignación de tareas y la optimización de rutas si complementas con Field, reduciendo tiempos de desplazamiento y asegurando que los promotores cubran puntos estratégicos de venta. Impulse Bot, empleando algoritmos avanzados de IA,  calcula las tareas más eficientes basadas en factores como inventarios del producto a impulsar, o  tienda y envía estas instrucciones directamente a los promotores a través de WhatsApp. Esto no solo mejora la productividad de cada promotor, sino que garantiza una cobertura de mercado más completa, sin necesidad de recurrir a aplicaciones adicionales que compliquen la comunicación.

2. Monitoreo y evaluación en tiempo real

Para marcas que gestionan decenas o cientos de promotores en distintas ubicaciones, monitorear y dar seguimiento a los resultados de las tareas del desempeño en tiempo real es crucial. La solución Impulse Bot permite a los gerentes y supervisores enviar indicaciones y recopilar datos de desempeño directamente desde WhatsApp, simplificando la interacción con el equipo. Además, esta herramienta procesa los datos al instante, generando métricas clave de rendimiento como seguimiento de desempeño de ventas por promotor, interacciones con clientes y niveles de inventario. Así, las marcas pueden monitorear la efectividad de sus campañas sin los típicos retrasos asociados a reportes manuales o manipulación y concentración manual de datos para sacar reportes. 

3. Análisis de datos y recomendaciones de producto

La IA facilita la recopilación y el análisis de datos en el punto de venta, desde las ventas por producto hasta las preferencias del consumidor. Impulse Bot permite a los promotores capturar esta información de manera ágil y brinda recomendaciones de producto personalizadas en función de los patrones de compra detectados. Estas recomendaciones se envían a los promotores en tiempo real, optimizando su capacidad para mover ventas en función de los intereses específicos de cada cliente, lo que refuerza la efectividad de las activaciones de marca.

Impulse Bot: Solución práctica y accesible para marcas de gran tamaño

Para grandes marcas que manejan varios equipos de impulso, Impulse Bot de Kimetrics se presenta como una solución práctica y accesible que reemplaza las herramientas de monitoreo tradicionales. A continuación, revisamos algunas de sus funciones clave:

Gestión desde WhatsApp: accesibilidad en tiempo real

A diferencia de otros sistemas complejos de gestión, Impulse Bot está integrado con WhatsApp, una herramienta familiar para la mayoría de los promotores. Los gerentes pueden enviar indicaciones de manera sencilla y verificar el progreso de los promotores en tiempo real sin necesidad de capacitación adicional en aplicaciones adicionales. Esta accesibilidad fomenta una comunicación constante y eficiente, eliminando las barreras de monitoreo que enfrentan las grandes marcas al depender de múltiples plataformas.

Automatización en la recopilación de datos

Gracias a la automatización de Impulse Bot, los promotores pueden capturar y enviar datos de manera precisa, sin depender de reportes manuales que suelen ser propensos a errores. Toda la información se procesa de manera inmediata, permitiendo que los gerentes ajusten las estrategias de impulso al momento. Esto facilita una retroalimentación continua entre el equipo de campo y los directivos, maximizando la respuesta ante los cambios en la dinámica del punto de venta.

Reportes personalizados y análisis predictivo

La inteligencia artificial que integra Impulse Bot ayuda con verificaciones y cálculos de los datos capturados para generar reportes personalizados para cada promotor, destacando métricas clave como el número volumen de inventario por tienda/ producto, así productos más y menos vendidos. Además, esta herramienta puede utilizar análisis predictivo, anticipando necesidades y ayudando a ajustar la estrategia de impulso para mejorar el rendimiento de cada activación.

Optimización del inventario y reposición oportuna

Otra funcionalidad importante de Impulse Bot es su capacidad de integrarse para medir los niveles de inventario de la marca al complementarse con Xtract, para poder avisar a los promotores cuando un producto necesite exhibición o reposición. Esto permite que los promotores actúen a tiempo para evitar quiebres de stock y asegurar la disponibilidad en el anaquel, algo esencial para campañas en puntos de venta de gran volumen. La IA también ayuda a prever patrones de compra y optimizar el surtido, asegurando que los productos de alta demanda siempre estén disponibles.

Datos clave sobre la IA en la gestión de promotores de impulso

  • Aumento en las ventas: Un estudio de McKinsey encontró que la implementación de IA en la gestión de equipos de ventas puede aumentar las tasas de conversión en un 20%.
  • Reducción de tiempos: La IA permite reducir hasta en un 30% el tiempo dedicado a tareas administrativas de los promotores, como la recopilación de datos y el reporte de inventarios .
  • Mejora en la satisfacción del cliente: Según PwC, el 65% de los consumidores cree que la IA puede mejorar su experiencia de compra al facilitar una interacción más personalizada.

Conclusión: La IA como impulsor de resultados en el punto de venta

La Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa que permite a las marcas optimizar la gestión de sus promotores, asegurando mayor eficiencia y un retorno de inversión más alto en campañas de impulso. Para grandes marcas con equipos extensos de promotores, soluciones como Impulse Bot de Kimetrics brindan la flexibilidad y accesibilidad necesarias para gestionar equipos en tiempo real. Al integrar WhatsApp y análisis por medio de algoritmos, Impulse Bot permite a las marcas maximizar el impacto de las tareas de cada promotor y mejorar la experiencia de compra del shopper.

Agenda una cita con un especialista en Kimetrics y descubre cómo Impulse Bot puede transformar la gestión de tus promotores de impulso, incrementando la efectividad y eficiencia en el punto de venta.

APP PARA PROMOTORES EN CAMPO

Las marcas hoy en día sufren por el tracking de precios: desafíos y estrategias

En el vertiginoso mundo de las marcas de consumo, el 73% de los consumidores admite comparar precios en múltiples plataformas antes de realizar una compra, según un estudio de Retail Systems Research. 

Esta tendencia ha llevado a que el 62% de las marcas reporten una disminución en sus márgenes de ganancia debido a la necesidad de igualar o superar los precios de la competencia. 

Además, un informe de McKinsey señala que el 50% de las marcas que participan en guerras de precios experimentan una erosión significativa de su valor de marca en los primeros seis meses. 

En este contexto, el tracking de precios se ha convertido en un desafío crítico para las marcas que buscan mantener su competitividad y rentabilidad.

A continuación, exploraremos los principales problemas que enfrentan las marcas debido al tracking de precios y las estrategias que pueden implementar para mitigar su impacto.

 

Desafíos que enfrentan las marcas debido al tracking de precios

1. Competencia Despiadada y Transparencia de Precios

+ Comparación Fácil

Con la proliferación de plataformas y herramientas en línea, los consumidores pueden comparar precios de manera instantánea. Esta facilidad de comparación obliga a las marcas a mantener precios competitivos constantemente para evitar perder ventas.

+ Guerra de Precios

Esta dinámica puede desencadenar guerras de precios, donde las marcas se ven forzadas a reducir sus márgenes para mantenerse a la par con la competencia. Sin una estrategia sólida, las marcas corren el riesgo de entrar en un ciclo de descuentos constantes que perjudican su rentabilidad.

 

2. Erosión de Márgenes

  • Descuentos Constantes

Para competir, muchas marcas se sienten presionadas a igualar o superar los descuentos ofrecidos por sus rivales. Esta práctica puede llevar a un deterioro significativo de los márgenes de ganancia, especialmente en sectores donde los márgenes ya son reducidos.

  • Competencia Global

Las marcas no solo compiten localmente, sino también a nivel global. Empresas de otros países, con costos de producción y distribución más bajos, pueden ofrecer precios más competitivos, lo que dificulta aún más el mantenimiento de márgenes saludables.

 

3. Incoherencias en Precios y Canales

  • Precios Diferentes en Canales

Las marcas que operan en múltiples canales (online, tiendas físicas, marketplaces) enfrentan el desafío de mantener coherencia en sus precios. Las discrepancias pueden confundir a los consumidores y afectar su confianza en la marca.

  • Fuga de Ventas

Los consumidores tienden a comprar en el canal con el precio más bajo, lo que puede desviar las ventas de otros canales, incluidos aquellos que ofrecen una experiencia de compra más completa, como las tiendas físicas.

 

4. Percepción de la Marca

  • Desgaste de la Marca

El ajuste constante de precios puede dañar la percepción de una marca, especialmente si se había posicionado como premium. Precios bajos pueden llevar a que los consumidores perciban la marca como de menor calidad, afectando su imagen a largo plazo.

 

5. Presión de los Retailers

  • Relación con Retailers

Los retailers utilizan el tracking de precios para presionar a las marcas a ofrecer precios más bajos o condiciones más favorables. Esto pone a las marcas en una posición difícil en las negociaciones, especialmente si los retailers tienen un poder de mercado significativo.

  • Condiciones Contractuales

Algunas cadenas de retail imponen cláusulas de precio mínimo anunciado (MAP), lo que restringe la capacidad de las marcas para ajustar precios según las necesidades del mercado o las circunstancias locales.

 

6. Desafíos Tecnológicos y Operativos

  • Monitoreo Constante

El tracking de precios exige una vigilancia continua y la capacidad de reaccionar rápidamente a los cambios en el mercado. Esto requiere inversiones en tecnología y recursos humanos que no todas las marcas pueden asumir.

  • Algoritmos de Precios Dinámicos

Algunos competidores utilizan algoritmos avanzados para ajustar sus precios en tiempo real, lo que deja en desventaja a las marcas que no cuentan con estas herramientas. 

Aquí es donde herramientas como Kimetrics se vuelven cruciales. Esta herramienta permite capturar precios en tiempo real y poder alimentar el proceso de análisis, para facilitar al equipo de trade marketing reaccionar con promociones efectivas y ajustar estrategias basadas en el precio promedio y la moda del mercado.

 

Estrategias para Mitigar el Impacto del Tracking de Precios

  • Diferenciación de Producto: En lugar de competir solo en precio, las marcas deben enfocarse en destacar los atributos únicos de sus productos, como la calidad, el servicio o la sostenibilidad. Esto puede ayudar a justificar precios más altos y a evitar una guerra de precios.

 

  • Promociones Personalizadas: En lugar de ofrecer descuentos generales, las marcas pueden utilizar datos para crear promociones que se adapten a segmentos específicos del mercado. Esto maximiza el impacto de las promociones sin sacrificar demasiado los márgenes.

 

  • Control de Canales de Distribución: Desarrollar estrategias de distribución que permitan un mayor control sobre los precios en diferentes canales es crucial. Al minimizar las inconsistencias de precios, las marcas pueden evitar la confusión y la frustración del consumidor, manteniendo la coherencia en su propuesta de valor.

 

Conclusión

El tracking de precios ha transformado la manera en que las marcas operan en el mercado actual. Aquellas que no adaptan sus estrategias para manejar estos desafíos corren el riesgo de ver erosionados sus márgenes y dañada su percepción en el mercado. 

Sin embargo, con las herramientas y estrategias adecuadas, es posible mitigar estos impactos y mantener una posición competitiva sólida.

¿Tu marca está preparada para enfrentar los desafíos del tracking de precios? Agenda una reunión de 15 minutos con nuestros expertos y descubre cómo Kimetrics  puede ayudarte a optimizar tu estrategia de precios y mejorar tu rentabilidad. ¡Agenda tu cita hoy mismo!

ACCIONES INTELIGENTES EN EL PUNTO DE VENTA

¿Tu herramienta de ejecución en campo permite maximizar los tiempos de tareas clave en el punto de venta?

En el entorno competitivo del trade marketing, cada minuto cuenta. Para los directores de trade marketing de marcas de consumo, maximizar el tiempo de sus promotores en el punto de venta no es solo una cuestión de eficiencia, sino de impacto directo en las ventas. 

Pero, ¿estás seguro de que tu herramienta de ejecución en campo está optimizando al máximo el tiempo de tu equipo?

 

La clave está en la disciplina operativa

Una correcta disciplina operativa es esencial para que los promotores realicen su trabajo de manera eficiente. Cuando cada tarea está bien definida y priorizada, el tiempo de ejecución se reduce significativamente. 

Aquí es donde herramientas como Kimetrics Field entran en juego, guiando al promotor en cada paso, desde la captura de datos hasta la ejecución de tareas clave.

Imagina que, gracias a una herramienta eficaz, puedes reducir 10 minutos de cada visita en el punto de venta. En un día promedio de 5 visitas, eso significa que tu promotor tiene 50 minutos adicionales que puede utilizar en actividades estratégicas.

Pero, ¿en qué exactamente puede emplear este tiempo extra?

 

Tiempo extra, mayor impacto

El verdadero valor de esos 50 minutos adicionales está en su capacidad para generar más ventas. Cuando un promotor dispone de tiempo adicional, puede enfocarse en acciones que realmente impacten en los resultados:

  1. Negociación de espacios físicos: Más tiempo significa más oportunidades para negociar mejores espacios de exhibición, colocación de productos en puntos estratégicos y optimización del layout en la tienda. Estas acciones tienen un impacto directo en la visibilidad y, por lo tanto, en las ventas.
  2. Comunicación efectiva con el jefe de tienda: El tiempo extra permite a los promotores establecer relaciones más sólidas con los gerentes de las tiendas, facilitando la implementación de estrategias y promociones que beneficien tanto a la tienda como a la marca.
  3. Reconocimiento personal y motivación: El hecho de poder completar todas las tareas con eficiencia y aún tener tiempo para ir más allá refuerza la autoestima del promotor y su motivación para alcanzar objetivos, lo cual es esencial para un buen desempeño a largo plazo.

 

Más allá de la eficiencia: el impacto en las ventas

Si bien la eficiencia operativa es crucial, no debe ser el único foco de atención. El objetivo final de cualquier estrategia de promotoría debe ser el incremento de ventas. Por eso, es vital que las marcas midan el éxito de su promotoría no solo por la cantidad de tareas completadas, sino por el impacto que estas tienen en las ventas.

Las herramientas como Kimetrics Field no solo ayudan a reducir los tiempos de tareas clave, sino que también permiten a los directores de trade marketing medir de manera efectiva el rendimiento en campo. 

Esto se traduce en una visibilidad completa del impacto de cada acción, facilitando la toma de decisiones estratégicas que maximicen los resultados.

 

Conclusión: ¿Estás maximizando el potencial de tu equipo de campo?

Si tu herramienta de ejecución en campo no está permitiendo a tus promotores reducir tiempos y enfocar esos minutos extra en actividades que impulsan las ventas, es momento de reconsiderar tu estrategia. 

Con una herramienta como Kimetrics Field, puedes optimizar el tiempo de tu equipo y asegurar que cada minuto invertido en el punto de venta esté alineado con los objetivos de negocio.

¿Listo para llevar la eficiencia y los resultados de tu equipo de campo al siguiente nivel? Agenda una reunión de 15 minutos con uno de nuestros expertos y descubre cómo optimizar la ejecución en el punto de venta para aumentar las ventas y alcanzar tus metas comerciales. ¡Agenda tu cita hoy mismo!

PROMOTORÍA INTELIGENTE

Tu promotor y sus incentivos: un programa de Gamification al alcance de su mano

En un mundo tan competitivo, no solo se trata de estar presentes en el punto de venta, sino de hacerlo de manera eficiente, productiva y alineada con los objetivos de la empresa. Y para lograrlo, el equipo que tienen las marcas en campo debe estar muy enfocado a cumplir sus objetivos establecidos.

Aquí es donde los programas de gamificación se convierten en una herramienta poderosa, transformando la forma en que los equipos de campo interactúan con sus metas y con su propio rendimiento.

 

Gamification: la clave para motivar a tu equipo

La gamificación integra dinámicas de juego en entornos no lúdicos, como lo es en el laboral, y que permite fomentar la motivación, el compromiso, la participación y la competitividad saludable entre los equipos.

Medir los KPIs de trade marketing con una estrategia de gamificación permite no solo evaluar el rendimiento del equipo en campo, sino también identificar áreas de mejora. Al establecer metas claras y utilizar un sistema de recompensas, puedes motivar al equipo y mejorar los resultados en ventas de manera efectiva.

En equipos de promotoría en campo, es factible y muy útil incorporar elementos como tablas de clasificación, puntos, medallas y recompensas, ya que se crea un entorno en el que los promotores no solo están cumpliendo con sus responsabilidades, sino que también están motivados al logro de los objetivos.

Incentivos que impulsan resultados

Una de las características más poderosas de los programas de gamificación es la capacidad de medir el rendimiento de cada integrante para mantenerlo actualizado en cualquier momento. Los promotores que están en campo y deben cumplir sus rutas y visitas de manera eficiente, pueden ver sus resultados y avances en tableros que miden su eficiencia y cobertura, y en donde se les califica según su desempeño con diversas métricas y parámetros clave. 

Esta visibilidad no solo permite a cada promotor conocer su posición actual vs. sus objetivos de trabajo, sino que también ofrece una hoja de ruta clara sobre cómo mejorar.

Una app que ayude a los promotores a su trabajo en campo, como puede ser la impulsada por Kimetrics Field, facilita el seguimiento puntual del trabajo diario con los resultados de cada uno y hasta puede incluir la comunicación del programa de “gamification” diseñado para tu marca. Desde la app, cada miembro del equipo puede monitorear su progreso, compararse con sus compañeros y, lo más importante, ver cómo están avanzando hacia el logro de sus bonos. 

Este enfoque transparente y orientado a objetivos es un motivador clave para mantener a los promotores comprometidos y enfocados.

Dentro de la app, los promotores tienen acceso no solo a su calificación y rendimiento, sino también a los programas de incentivos. Estos programas están diseñados para recompensar no solo el esfuerzo individual, sino también el trabajo en equipo. 

El sistema de incentivos incluye reconocimientos como «Empleado del Mes», bonos extra por el cumplimiento de metas mensuales, y avances hacia su propio bono personal. Al ofrecer una visión clara y constante de sus logros, la gamificación fomenta un entorno de competencia saludable y de auto-mejora continua.

 

Kimetrics Field: tu aliado en la gestión de logros

Kimetrics Field no es solo una herramienta de medición; es un aliado estratégico en la gestión de logros de tus promotores. 

Al integrar la gamificación en la rutina diaria de tu equipo de campo, no solo incrementan la motivación, sino que también aseguras que cada promotor esté alineado con los objetivos de la empresa y enfocado en superar sus metas.

¿Listo para transformar el rendimiento de tu equipo de campo?

Si estás buscando maneras de optimizar el rendimiento de tus promotores y quieres conocer cómo la gamificación puede llevar tus resultados al siguiente nivel, agenda una reunión de 15 minutos con uno de nuestros expertos. 

Descubre los retos de tu marca y cómo Kimetrics Field puede ser la clave para superarlos. ¡Agenda tu cita ahora y da el primer paso hacia un equipo más motivado y eficiente!

promotores en campo

Cómo enfrentar las barreras o malos hábitos de los promotores en campo

Los promotores en campo desempeñan un papel crucial en el éxito de las marcas de consumo, siendo los brazos motores y responsables directos de la ejecución de estrategias en el punto de venta (PDV). 

Sin embargo, a pesar de su importancia, muchas marcas se enfrentan a desafíos significativos relacionados con los malos hábitos o las barreras que afectan el desempeño de sus promotores, a la renuencia y difícil adopción de tecnología o monitoreo más estricto y apegado a objetivos que los hagan más productivos.

Estos problemas pueden llevar a las marcas a tener pérdida de ventas, ineficiencias operativas y una menor efectividad en las campañas. Afortunadamente, las herramientas tecnológicas, como Kimetrics Field, pueden ser clave para superar estos obstáculos.

 

Principales barreras y malos hábitos de los promotores en campo

01 Falta de disciplina operativa

Un promotor que no sigue una rutina de trabajo estructurada puede dejar de cumplir con sus objetivos. Esto incluye visitas incompletas, omisión de tareas importantes y una falta de seguimiento en las actividades requeridas. La falta de disciplina puede ser causada por una mala planificación, un mal manejo del tiempo o una falta de supervisión adecuada.

 

02 Reportes inexactos o incompletos

En muchos casos, los promotores pueden proporcionar información incompleta o inexacta sobre su trabajo en campo. 

Esto puede ser resultado de la presión por cumplir con varios puntos de venta en un solo día o de la falta de herramientas adecuadas para recopilar datos de manera eficiente. Estos reportes deficientes afectan la capacidad de la marca para analizar el rendimiento y ajustar las estrategias según sea necesario.

 

03 Resistencia al uso de tecnología

Algunos promotores pueden presentar resistencia para adoptar nuevas tecnologías o herramientas digitales, prefiriendo métodos manuales o tradicionales que son más propensos a errores y menos eficientes. 

Este rechazo al cambio puede limitar la capacidad de la marca para implementar soluciones que mejoren la eficiencia y la precisión en la recopilación de datos.

 

04 Falta de motivación o compromiso

Un promotor desmotivado puede mostrar una menor productividad, falta de proactividad y una mayor propensión a cometer errores. La falta de motivación puede estar relacionada con una mala gestión, la ausencia de incentivos adecuados o la falta de reconocimiento por su trabajo.

El promotor busca lograr sus planes de incentivos y bonos si tiene la información actualizada y va conociendo sus métricas y logros para alcanzar sus objetivos al final del mes.

 

¿Cómo enfrentar estas barreras con herramientas tecnológicas?

01 Implementación de plataformas como Kimetrics Field

Kimetrics Field es una herramienta que permite a las marcas optimizar la gestión de sus promotores en campo al proporcionar datos en tiempo real sobre su desempeño y precisa las tarea que le ayudarán a cumplir sus objetivos.

Con esta plataforma, los promotores reciben una guía clara y estructurada de las tareas que deben realizar en cada visita, lo que ayuda a establecer una rutina de trabajo más disciplinada y efectiva.

 

02 Automatización y precisión en la recolección de datos

Las herramientas tecnológicas como Kimetrics Field permiten automatizar la captura de datos en el PDV, lo que reduce la posibilidad de errores humanos y asegura que la información recolectada sea precisa y completa. 

Esto no solo mejora la calidad de los reportes, sino que también ahorra tiempo al promotor, permitiéndole enfocarse en actividades que generen mayor valor, como la negociación de espacios o la comunicación con el jefe de tienda.

 

03 Capacitación y adaptación tecnológica

Para superar la resistencia al uso de tecnología, es crucial ofrecer una capacitación adecuada a los promotores en campo. Esto incluye mostrarles cómo las herramientas como Kimetrics Field, pueden hacer su trabajo más fácil y efectivo, y cómo el uso de tecnología puede traducirse en mejores resultados y mayores ingresos.

 

04 Incentivos basados en datos de rendimiento

Las marcas pueden utilizar los datos recolectados por herramientas tecnológicas para implementar programas de incentivos basados en el rendimiento real de los promotores. 

Esto no sólo motiva a los promotores a mejorar su desempeño, sino que también les da un reconocimiento tangible por su trabajo, aumentando su compromiso y lealtad hacia la marca.

 

05 Monitoreo y ajustes en tiempo real

Una de las principales ventajas de utilizar herramientas como Kimetrics Field es la capacidad de monitorear el desempeño de los promotores en tiempo real. 

Esto permite a los gerentes y supervisores de campo, identificar rápidamente cualquier problema o desviación en el plan de trabajo y hacer ajustes inmediatos para corregir el rumbo. Esta agilidad en la gestión es clave para maximizar la efectividad de las estrategias en el PDV y asegurar que se cumplan los objetivos de venta.

 

Conclusión

Enfrentar las barreras y malos hábitos de los promotores en campo es esencial para asegurar el éxito de cualquier marca de consumo. La falta de disciplina operativa, reportes inexactos, resistencia a la tecnología y la desmotivación son desafíos comunes que pueden afectar negativamente el rendimiento en el punto de venta. 

Sin embargo, con la implementación de herramientas tecnológicas como Kimetrics Field, las marcas pueden superar estos obstáculos al proporcionar a sus promotores una guía clara, datos precisos y en tiempo real, así como incentivos basados en su rendimiento. 

Al hacerlo, no solo se mejoran los resultados en el PDV, sino que también se maximiza la eficiencia operativa y se asegura un mayor retorno de inversión.

¿Listo para transformar la gestión de tus promotores en campo y maximizar los resultados en el PDV? Conoce más sobre Kimetrics Field y descubre cómo nuestras soluciones tecnológicas pueden ayudarte a superar las barreras y mejorar el rendimiento de tu equipo. Agenda una demostración con nuestros expertos hoy mismo. ¡No dejes pasar esta oportunidad!