Kimetrics
Equipo de marketing realizando un reporte de ventas

Potencia tu reporte de ventas con datos de sell out e inventario

Tu equipo de ventas necesita presentar resultados semanales al área comercial, pero cada vendedor maneja diferentes versiones del mismo reporte de ventas. Mientras uno actualiza cifras en Excel, otro consulta el CRM y un tercero revisa WhatsApp e informes manuales. Esta situación se repite en miles de empresas, donde la información comercial fragmentada genera decisiones tardías y poco precisas.

La centralización del reporte de ventas no representa solamente una mejora tecnológica; constituye la diferencia entre reaccionar a los problemas o anticiparse a las oportunidades del mercado. A continuación, exploraremos cómo unificar tus datos puede transformar la gestión comercial de tu negocio.

El valor de unificar tu información comercial

Cuando diferentes departamentos acceden a la misma fuente de datos, se elimina la confusión típica de trabajar con versiones múltiples. Esta unificación permite que ventas, marketing, operaciones, CPFR, y Trade Marketing  compartan una visión común del desempeño comercial de cada producto en el PDV.

Beneficios inmediatos de la unificación:

  • Eliminación de discrepancias entre informes departamentales.
  • Reducción de errores humanos en la compilación manual.
  • Mayor velocidad en la toma de decisiones estratégicas.
  • Mejora sustancial en la comunicación interdepartamental.
  • Optimización del tiempo invertido en análisis de información.
  • Mayor disponibilidad en el anaquel de productos.
  • Mejora en rentabilidad y surtido de productos a las cadenas comerciales.
  • Oportuna definición de estrategias para cada punto de venta.

Gerente de cuentas analizando un reporte de cuentas

Beneficios de una plataforma homologada y automatizada para consultar sell out e inventarios 

Las empresas que adoptan sistemas automatizados experimentan transformaciones profundas en su gestión comercial. Una plataforma de inteligencia comercial no solo almacena el informe; permite aplicar reglas propias del negocio y convierte la  información valiosa, en acciones para impulsar el crecimiento del negocio.

Visión integral para: Ventas, KAMS, CPFR, Trade marketing  y operaciones

La integración de todas las áreas bajo un mismo sistema genera beneficios exponenciales. Cada departamento puede acceder a métricas relevantes sin depender de terceros para obtener informes actualizados.

Ventajas operativas clave:

  • Seguimiento en tiempo real del rendimiento por zona geográfica.
  • Monitoreo continuo de clientes potenciales y su conversión.
  • Análisis detallado de tendencias estacionales y patrones de compra.
  • Evaluación precisa del desempeño individual y grupal.
  • Identificación temprana de oportunidades de mejora.

Acciones correctivas más rápidas para cumplir tus metas comerciales

La velocidad de respuesta marca la diferencia entre alcanzar objetivos o quedarse atrás. Con información centralizada, los gerentes pueden detectar desviaciones e implementar estrategias correctivas de forma oportuna.

Capacidades de respuesta mejoradas:

  • Alertas automáticas cuando las ventas diarias caen bajo umbrales establecidos.
  • Identificación instantánea de productos con bajo rendimiento.
  • Redistribución eficiente de recursos hacia zonas de mayor potencial.
  • Ajuste dinámico de estrategias según comportamiento del cliente.
  • Optimización continua de actividades comerciales basada en resultados.

Persona realizando un reporte de ventas

Ahorro en tiempo y recursos frente al análisis manual

El procesamiento manual consume horas valiosas que podrían destinarse a actividades estratégicas. La automatización libera al equipo para enfocarse en la interpretación y acción, más que en la recopilación de datos comerciales.

Eficiencias alcanzadas:

  • Reducción del 70% en tiempo dedicado a compilar informes mensuales.
  • Eliminación de tareas repetitivas que no agregan valor.
  • Mayor precisión en cálculos y proyecciones de ingresos.
  • Disponibilidad instantánea de información para pequeñas empresas.
  • Optimización de recursos humanos hacia funciones estratégicas.

¿Cómo lo hace posible XTRACT?

XTRACT transforma la gestión comercial mediante herramientas avanzadas de business intelligence. Esta solución integra múltiples fuentes de datos, conecta al promotor con los datos de desempeño de su tienda, detecta oportunidades no capitalizadas en cada tienda y genera planes de acción para el PDV, entre otras más.

La plataforma facilita el análisis sell out con precisión superior, permitiendo decisiones informadas basadas en datos precisos. Además, su interfaz intuitiva permite que tanto gerentes experimentados como nuevos usuarios accedan a informes detallados.

Para equipos de campo, la app para promotoria complementa el sistema central, facilitando la corrección de alertas y tareas durante visitas comerciales y sincronizando automáticamente con la base central.

Realiza una llamada con Kimetrics

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si diferentes áreas usan versiones distintas del mismo reporte?

La fragmentación de informes genera inconsistencias críticas que afectan la confiabilidad de las decisiones comerciales. Sí, el equipo de ventas reporta cifras diferentes a las de marketing, se crean conflictos internos que retrasan la implementación de estrategias.

¿Cómo ayuda XTRACT a reducir el tiempo de análisis de ventas?

La automatización procesa miles de datos  de forma instantánea, genera reportes que antes requerían días de trabajo manual. Los usuarios pueden acceder a análisis de ventas mensuales, ventas semanales o ventas anuales con unos pocos clics, liberas tiempos para interpretación estratégica y seguimiento de prospectos y al nivel sku/tienda/cadena que se necesite

Ejemplos de reporte de ventas

Un reporte de ventas incluye métricas como ventas totales por período, unidades vendidas por producto, análisis de clientes frecuentes, comparativo de ventas realizadas versus objetivos, evaluación de tendencias trimestrales, seguimiento de ingresos por canal, análisis de productos vendidos por región, métricas de conversión de clientes potenciales. Esta información permite evaluar el rendimiento integral del negocio desde múltiples perspectivas.

¿Cómo hacer un reporte de ventas?

La creación de un reporte de ventas, identificar métricas relevantes, establecer períodos de análisis consistentes, integrar fuentes múltiples de información, automatizar la recopilación cuando sea posible, incluir visualizaciones que faciliten la interpretación, programar entregas regulares a stakeholders clave. Un sistema como XTRACT simplifica este proceso mediante plantillas predefinidas y desarrollo de focos rojos o alertas  integrados.

La centralización de reportes comerciales representa una inversión estratégica que transforma la capacidad de respuesta empresarial. Con las herramientas adecuadas, las organizaciones pueden anticiparse a las oportunidades del mercado, mejorar su desempeño comercial y construir ventajas competitivas sostenibles en un entorno empresarial cada vez más dinámico.

Concepto del material pop

¿Por qué el material POP es clave en campañas de temporalidad?

Durante las festividades navideñas del 2023, una reconocida marca de bebidas incrementó sus ventas en un 34% debido a que optimizó su material POP en temporalidades específicas, según datos del estudio «Retail Execution Impact» de IRI.

Este resultado no es casualidad: cuando los elementos publicitarios se alinean de forma estratégica con momentos clave del calendario comercial, la conversión se multiplica exponencialmente.

Para gerentes de trade marketing y category managers, estos periodos representan oportunidades doradas que requieren ejecución impecable. Sin embargo, la diferencia entre una campaña exitosa y una inversión desperdiciada radica en cómo se implementa cada elemento visual en el punto de venta.

Visualización de un material pop

Material POP marketing: más que visibilidad, una herramienta de conversión

El material promocional trasciende la simple función decorativa para convertirse en un catalizador de decisiones de compra. Mientras que la publicidad tradicional genera awareness (grado de conocimiento), los exhibidores y displays actúan sobre el comportamiento del consumidor en el momento crítico: cuando tiene el producto en sus manos.

Esta transformación resulta relevante durante campañas estacionales. Por ejemplo, una cadena de supermercados implementó floor prints navideños que dirigían a los shoppers hacia una góndola de tienda específica, y consiguió aumentar 28% las ventas de productos pequeños complementarios que antes pasaban desapercibidos.

El rol del material POP en el shopper marketing

  • Captura atención inmediata. Los elementos visuales de alta calidad rompen la monotonía del retail marketing tradicional, destaca la marca entre cientos de opciones competidoras
  • Facilita la navegación. Floor minders y posters bien ubicados guían al cliente hacia productos específicos, esto reduce el tiempo de búsqueda
  • Genera experiencias memorables. El diseño gráfico diferenciado crea conexiones emocionales que perduran más allá de la compra inmediata
  • Maximiza el espacio disponible. Exhibidores verticales y displays optimizados aprovechan cada centímetro cuadrado del punto de venta

¿Cómo influye en la decisión de compra en el punto de venta?

  • Reduce la fricción cognitiva. Material impreso claro elimina dudas sobre beneficios, precios o promociones vigentes
  • Activa compras por impulso. El merchandising bien ejecutado transforma browsers en buyers mediante estímulos visuales calculados
  • Refuerza la propuesta de valor. Cada elemento decorativo comunica atributos específicos del producto de manera subliminal pero efectiva
  • Acelera el proceso decisorio. La información organizada visualmente permite comparaciones rápidas entre alternativas

Aprende sobre que es el material pop

Ejemplos de material pop que impulsan las campañas de temporalidad

Durante el Día de las Madres, una marca de cosméticos implementó exhibidores interactivos que incluían realidad aumentada para probar colores de forma virtual. Esta innovación generó 45% más interacciones que los displays convencionales, según reportes internos de la compañía.

Otro caso destacable ocurrió en temporada escolar, donde una marca de útiles escolares utilizó materiales POP temáticos en tiendas minoristas. El mostrador personalizado y la exhibición dinámica incrementaron la permanencia promedio de clientes de 3 a 7 minutos, traduciendo en mayor conversión final.

¿Cómo facilita Kimetrics la ejecución inteligente del material POP en temporalidades?

La efectividad del material publicitario depende de su correcta implementación y monitoreo constante. Aquí es donde la tecnología marca la diferencia entre campañas exitosas y recursos malgastados.

En Kimetrics ofrecemos una plataforma de inteligencia comercial que permite supervisar en tiempo real el despliegue de materiales promocionales en  múltiples puntos. Esta visibilidad integral garantiza que cada exhibidor esté posicionado de manera correcta según las especificaciones de la campaña.

Además, contamos con una app para promotoría para que ejecuten y realicen auditorías visuales en tienda, así como aseguren la oportuna y correcta implementación del material POP (banners, exhibidores, cenefas, stoppers, etc.)

Para category managers que requieren métricas precisas, el módulo de Business Intelligence para sell out correlaciona con la presencia de materiales publicitarios con incrementos en ventas. Esta trazabilidad permite mejorar inversiones futuras basándose en datos concretos.

Agenda una llamada con nosotros

Preguntas frecuentes

¿Qué significan las siglas de material POP?

Point Of Purchase (POP) se refiere a todos los elementos promocionales ubicados de forma correcta donde ocurre la transacción final. Este concepto abarca desde exhibidores hasta material impreso, diseñados para influir  en la última etapa del customer journey.

Ventajas del material POP

Las ventajas principales incluyen mayor visibilidad de marca, incremento en ventas por impulso, diferenciación competitiva, optimización del ROI publicitario, y fortalecimiento de la relación entre marca y retail partners. Sobre todo durante temporalidades clave, estos beneficios se amplifican debido al alto tráfico y la predisposición de compra elevada.

Aprende sobre que es el KATMAN

CATMAN: Conquista el punto de venta con acciones estratégicas

Según datos de Point of Purchase Advertising International (POPAI), el 70 % de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, lo que resalta la importancia del category management (CATMAN) en el entorno comercial actual.

Cuando un gerente de una cadena de supermercados observa cómo ciertos productos permanecen inmóviles en los anaqueles  de las tiendas mientras otros se agotan constantemente, está presenciando el resultado de una gestión por categoría ineficiente.

Objetivos del Category Management (CATMAN)

  • Buscar mejorar las categorías de productos para generar valor.
  • Desarrollar estrategias por categoría, alineadas a los objetivos generales del negocio.
  • Fomentar la colaboración entre fabricantes y minoristas para lograr una gestión eficiente del surtido y promociones.
  • Optimizar el uso del espacio en anaqueles y puntos de venta, mejorar la visibilidad y accesibilidad del producto.
  • Aumentar la satisfacción del cliente mediante una mejor experiencia de compra.
  • Impulsar la rotación de inventario, reducir costos logísticos y de almacenamiento.
  • Convertir las categorías en unidades estratégicas, no solo de venta, sino de valor agregado.

Conoce los objetivos del CATMAN

Importancia del CATMAN en la ejecución en tienda

Para una implementación exitosa requiere de atención meticulosa a múltiples factores:

  • Visibilidad del producto correcto. Garantizar que los artículos con mayor demanda ocupen posiciones estratégicas.
  • Actualización en tiempo real. Mantener información precisa sobre inventarios, precios y promociones.
  • Capacitación del personal. Entrenar equipos para comprender las preferencias del consumidor y responder de forma eficaz.
  • Monitoreo constante. Supervisar que los planogramas de tiendas y exhibiciones se mantengan según especificaciones.
  • Respuesta ágil. Ajustar rápidamente ante cambios en patrones de consumo o disponibilidad de suministro.

Beneficios del CATMAN

Esta metodología aporta ventajas competitivas:

  • Incremento en ventas. Las categorías bien gestionadas pueden aumentar hasta 15% su desempeño comercial.
  • Reducción de inventarios muertos: Minimizar productos obsoletos mediante rotación inteligente.
  • Fidelización del shopper: Crear experiencias satisfactorias que generen lealtad hacia la tienda
  • Optimización de recursos: Distribuir de forma ágil los presupuestos de marketing y espacios comerciales.
  • Generación de insights: Obtener conocimiento valioso sobre comportamientos de compra para futuras decisiones informadas.

Retos más comunes en la ejecución

Los equipos comerciales enfrentan obstáculos recurrentes:

  1. Falta de información precisa. Muchas veces los datos llegan tarde o incompletos, esto dificulta la toma de decisiones estratégicas efectivas.
  2. Resistencia al cambio. Tanto para los proveedores como personal de tiendas pueden mostrar reluctancia ante nuevos procesos o herramientas tecnológicas.
  3. Comunicación deficiente. La coordinación entre diferentes niveles jerárquicos y departamentos requiere sistemas eficientes de intercambio de información.
  4. Medición inconsistente. Sin métricas claras y consistentes, resulta complejo evaluar el éxito de las iniciativas implementadas.
  5. Competencia por espacio. Las negociaciones por mejores ubicaciones pueden generar tensiones entre diferentes categorías o marcas.

Acciones del CATMAN

Acciones del CATMAN dentro de la estrategia de trade marketing y ventas

La gestión por categoría integra múltiples disciplinas para crear unidades estratégicas cohesivas. Su proceso incluye análisis profundo de cada categoría, identificación de oportunidades de crecimiento y desarrollo de tácticas específicas para cada segmento.

Las cadenas comerciales exitosas implementan sistemas que permiten rastrear el desempeño, facilitando ajustes rápidos según resultados. Un ejemplo claro es que mientras el CATMAN identifica que cierta categoría tiene mayor rotación los fines de semana, esto permite mejorar inventarios y promociones específicas.

Para maximizar resultados, las empresas requieren una plataforma de inteligencia comercial que centralice información. Además, equipos de campo necesitan acceso a una app para promotoría que facilite la ejecución correcta de estrategias. Por último, el business intelligence para inventarios proporciona visibilidad completa del desempeño comercial.

Con Kimetrics, tu negocio accede a soluciones tecnológicas que simplifican la gestión comercial, mejoran la colaboración entre equipos y proporcionan análisis detallado para optimizar cada sesión de compra.

La experiencia acumulada en múltiples sectores garantiza herramientas adaptadas a las necesidades específicas de promotores y gerentes comerciales.

Agenda una llamada con Kimetrics

Preguntas frecuentes

¿Cómo segmentar por categoría?

La segmentación considera múltiples variables: frecuencia de compra, márgenes de rentabilidad, complementariedad entre productos y comportamiento del consumidor. Los clientes pueden agruparse según sus patrones de compra, mientras que las categorías se clasifican por su rol estratégico: destino, rutina, conveniencia o impulso.

¿Qué diferencia a CATMAN de una estrategia de marketing tradicional?

Mientras el marketing tradicional se enfoca en comunicación y promoción, el catman marketing abarca toda la experiencia comercial, desde la planificación hasta la ejecución en punto de venta.

Integra aspectos logísticos, comerciales y de merchandising para crear un personaje comercial completo que optimiza cada touchpoint con el shopper.

¿Cómo medir el éxito de una estrategia CATMAN?

Las métricas clave incluyen: rotación de inventarios, incremento en ventas por categoría, tiempo de permanencia en tienda, frecuencia de visitas, ticket promedio y satisfacción del cliente. Los indicadores deben monitorearse de forma constante para identificar áreas de oportunidad y mejoras de crecimiento.

¿De dónde obtiene el CATMAN información para alinear su estrategia en ventas?

Las fuentes incluyen: datos de PDV, estudios de mercado, análisis de competencia, feedback de equipos comerciales, entradas recientes de consumidores y reportes de proveedores. Esta información se procesa para generar insights accionables que guíen las decisiones estratégicas y tácticas del equipo comercial.

Promotores investigando sobre que es el sell in y sell out

Cómo usar el sell in y sell out para mejorar tus KPIs comerciales

¿Sabías que el 70% de los fabricantes luchan por dominar el sell in y sell out de manera efectiva? Esta brecha informativa representa uno de los mayores desafíos en la industria del consumo masivo. Dominar estas métricas no solo te posiciona como una marca estratégica, sino que también te permite tomar decisiones informadas que impactan en el éxito comercial.
 

Los profesionales de trade marketing (directores, responsables de ventas y KAM’s)  saben que manejar estos indicadores requiere más que intuición: necesitan herramientas precisas, análisis constante y estrategias bien definidas. Para las organizaciones que buscan maximizar su eficiencia operativa, entender estos conceptos marca la diferencia entre el crecimiento sostenible y el estancamiento.

Diferencia entre sell in y sell out

Aspecto Sell In Sell Out
Definición Transacciones entre fabricante y distribuidores/minoristas Operaciones entre retail y consumidor final
Qué mide Unidades que salen del almacén hacia los canales de distribución Demanda real del mercado y comportamiento del shopper (prospecto)
Enfoque Relación B2B con distribuidores Relación B2C con consumidores finales
Métrica principal Volumen de facturación a canales Rotación real en punto de venta
Impacto en inventario Transfiere el stock al canal Reduce el producto del canal
Indicador de Capacidad de suministro y cobertura Aceptación del consumidor y demanda
Tiempo de medición Inmediato al despacho Requiere seguimiento en retail
Control directo Alto (depende del fabricante) Medio (influenciado por múltiples factores)

 

Características del sell in y sell out

Indicadores clave para medir sell in y sell out

KPIs para Sell In:

  • Volumen de pedidos por período
  • Frecuencia de compra por cliente
  • Crecimiento de la base de distribuidores
  • Tiempo de ciclo de órdenes
  • Nivel de cumplimiento de pedidos
  • Margen comercial por canal

KPIs para Sell Out:

  • Velocidad de rotación de inventarios
  • Participación de mercado
  • Satisfacción del comprador
  • Índice de disponibilidad en punto de venta
  • Conversión de tráfico a ventas
  • Análisis de comportamiento del consumidor

Un promotor de ventas es nuestro brazo ejecutor para monitorear y ayudar a revisar ambos conjuntos de métricas simultáneamente. Una plataforma de inteligencia comercial facilita este proceso al centralizar la información, recibir cruce de los datos de ejecución, inventarios, para envío de tareas automatizadas al PDV y generar reportes automáticos que revelan patrones ocultos en tus datos.

Estrategias para maximizar el sell in

Desarrollar relaciones con los distribuidores constituye la base del sell in exitoso. Esto implica ofrecer términos comerciales atractivos, programas de incentivos competitivos y soporte continuo en marketing y capacitación.

La segmentación de clientes permite adaptar tu enfoque según las necesidades de cada canal. Los supermercados requieren estrategias diferentes a las tiendas de conveniencia o el comercio electrónico.

Implementar promociones trade efectivas, acelera la rotación de inventarios. Considera descuentos por volumen, bonificaciones por cumplimiento de metas, o programas de co-inversión en actividades promocionales.

Estrategias para el sell in y sell out

Acciones para potenciar el sell out

El sell out requiere un enfoque centrado en el consumidor final. Desarrolla actividades promocionales que generen demanda, como degustaciones, demostraciones de artículos, o campañas de comunicación dirigidas.

La optimización del punto de venta resulta crucial. Asegúrate de que tus productos tengan visibilidad adecuada, exhibiciones atractivas y disponibilidad constante. Un stock-out puede significar la pérdida permanente de un cliente.

Importancia del análisis del sell out para la estrategia comercial

  • Proporciona insights valiosos sobre el comportamiento real de los clientes finales
  • Permite ajustar el mix de mercancías según demanda actual
  • Facilita la identificación de tendencias emergentes en el mercado
  • Ayuda a anticipar cambios en patrones de consumo
  • Detecta problemas de suministro antes de afectar la participación
  • Mejora la capacidad de reacción ante fluctuaciones de demanda
  • Optimiza la inversión en actividades de trade marketing
  • Proporciona base sólida para ajustes de precios competitivos

Las decisiones estratégicas basadas en datos de sell out tienen mayor probabilidad de éxito. Puedes mejorar tu inversión en trade marketing, ajustar precios competitivos y desarrollar promociones más efectivas.

Qué herramientas ayudan a monitorear el sell out en tiempo real

Las herramientas de business intelligence transforman datos complejos en información accionable. La App para promotoría permite a los equipos de campo capturar datos desde el punto de venta, obteniendo información precisa y actualizada.

Los sistemas de Business intelligence para sell out integran múltiples fuentes de datos para ofrecer una visión completa del desempeño comercial, análisis de inventarios, portafolios y rotación de productos, comportamiento de ventas y poder monetizar tus áreas de oportunidad. 

En Kimetrics ofrecemos soluciones integrales que transforman datos complejos en estrategias comerciales exitosas. Nuestros clientes experimentan incrementos promedio del 25% en eficiencia operativa, mejoran sus decisiones comerciales y obtienen ventajas competitivas sostenibles en el mercado. 

Con herramientas diseñadas para la industria, facilitamos el monitoreo preciso tanto del sell in como del sell out, proporcionando la información necesaria para maximizar tus resultados comerciales.

Ponte en contacto con nosotros

Preguntas frecuentes

¿Qué es sell in y sell out?

El sell in representa las transacciones entre fabricantes y distribuidores, mientras que el sell out mide las compras reales de los consumidores finales. Ambas métricas son complementarias y esenciales para una estrategia comercial integral.

¿Qué pasa si hay buen sell in, pero bajo sell out?

Esta situación indica acumulación excesiva de inventario en el canal. Puede señalar problemas de precios, baja rotación de mercancías, o desconexión entre la estrategia de trade y las necesidades del consumidor. Es necesario implementar acciones correctivas de corto plazo para equilibrar ambos indicadores.

 

Estrategias Inteligentes para Maximizar el Sell-Out y Superar la Cuesta de Enero

La cuesta de enero es uno de los desafíos más significativos para marcas y retailers. Después de las festividades decembrinas, los consumidores priorizan el ahorro, y las compras impulsivas disminuyen considerablemente. Sin embargo, con un enfoque estratégico, este periodo puede transformarse en una oportunidad para maximizar el sell-out y mantener un flujo constante de ingresos.

En este artículo, exploramos las mejores estrategias para afrontar la cuesta de enero, destacando el uso de tecnología y herramientas innovadoras que aseguran una ejecución impecable en el punto de venta.

1. Comprender el comportamiento del consumidor en enero

El primer paso para superar la cuesta de enero es entender cómo cambian las prioridades de los consumidores. Algunos datos relevantes incluyen:

  • Reducción de gastos: Según un informe de Deloitte (2024), el 65% de los consumidores ajusta sus presupuestos en enero, priorizando productos esenciales y promociones.
  • E-commerce en auge: Statista reporta que el comercio electrónico representa un 20% de las ventas en sectores clave en América Latina durante esta temporada.
  • Búsqueda de valor: Los consumidores prefieren marcas confiables y ofertas que se alineen con sus necesidades.

Con esta información, las marcas pueden anticiparse y ajustar sus estrategias para abordar directamente las expectativas del shopper.

2. Diseñar promociones dirigidas y efectivas

Las promociones son una herramienta esencial para estimular el sell-out durante periodos de bajo consumo.

a. Promociones cruzadas

Ofrecer combos de productos complementarios, como «2×1 en pastas con descuento en salsas», puede aumentar el ticket promedio.

b. Descuentos por volumen

Los descuentos progresivos incentivan compras mayores. Por ejemplo, ofrecer «lleva 3 y paga 2» en productos de alta rotación como detergentes o snacks.

c. Personalización digital

Las herramientas basadas en inteligencia artificial, como Salesforce, permiten segmentar audiencias y personalizar promociones. Según esta plataforma, el 76% de los consumidores están más dispuestos a comprar cuando las ofertas se adaptan a sus preferencias.

3. Optimizar la ejecución en el punto de venta (PDV)

Una ejecución impecable en el PDV es fundamental para maximizar el sell-out.

a. Evitar quiebres de stock

Los shoppers son menos pacientes con productos agotados. Implementar herramientas como Kimetrics Field Execution asegura niveles óptimos de inventario y prevé necesidades de reabastecimiento.

b. Maximizar el Share of Shelf

Nielsen revela que un incremento del 10% en la visibilidad de un producto puede elevar las ventas hasta en un 20%. Mantener una presencia destacada en el anaquel es crucial.

c. Capacitar a promotores

Equipar a los promotores con tecnología avanzada y priorización de tareas mejora la experiencia del cliente y acelera las decisiones de compra.

4. Implementar estrategias de pricing dinámico

El pricing dinámico es una técnica clave para ajustar precios según las condiciones del mercado y maximizar el sell-out.

¿Cómo funciona?

A través de herramientas de analítica avanzada, las marcas pueden ajustar precios considerando:

  • Competencia.
  • Fluctuaciones en la demanda.
  • Costos de inventario.

Por ejemplo, algunos retailers ajustan los precios de productos perecederos al final del día para minimizar pérdidas y aumentar las ventas.

5. Comunicar mensajes relevantes y oportunos

Durante enero, los mensajes deben ser empáticos y dirigidos.

  • Campañas basadas en datos: HubSpot indica que las campañas personalizadas tienen un 50% más de éxito.
  • Storytelling efectivo: Comunica cómo tus productos pueden ayudar a los consumidores en esta temporada, enfatizando calidad y ahorro.

6. Monitorear KPIs en tiempo real

Un monitoreo constante permite ajustar la estrategia para maximizar resultados. Algunos KPIs clave para el sell-out incluyen:

  • Sell-out por categoría: Identifica los productos más vendidos y aquellos que necesitan intervención.
  • Quiebres de stock: Asegura que los productos esenciales estén disponibles.
  • Eficiencia promocional: Evalúa el impacto de las campañas en tiempo real.

Herramientas como Kimetrics Xtract permiten analizar datos en profundidad para tomar decisiones informadas y ágiles.

7. Aprovechar estrategias omnicanal

El consumidor moderno espera una experiencia integrada entre lo físico y lo digital.

a. Click and Collect

Este modelo, que permite reservar productos en línea y recogerlos en tienda, representa hasta el 15% de las ventas en retail, según McKinsey.

b. Remarketing

Atrae nuevamente a los clientes que abandonaron el carrito o no completaron su compra mediante campañas digitales personalizadas.

8. Fidelizar mediante programas de lealtad y gamificación

La cuesta de enero es una oportunidad para construir relaciones duraderas con los consumidores.

 

Conclusión

Superar la cuesta de enero no es una tarea sencilla, pero con las estrategias adecuadas, puedes convertir este desafío en una oportunidad para fortalecer el sell-out. Desde el uso de herramientas tecnológicas avanzadas hasta el diseño de promociones personalizadas, cada acción cuenta para mantenerte competitivo en el mercado.

¿Listo para transformar los retos de enero en oportunidades de crecimiento?

Optimiza tu estrategia con Kimetrics

En Kimetrics, ofrecemos soluciones inteligentes como Field Execution, Impulse Bot y Xtract, diseñadas para potenciar tus acciones en el punto de venta. Agenda una cita con nuestros expertos y descubre cómo nuestras herramientas pueden ayudarte a maximizar tus ventas y alcanzar el éxito en cualquier temporada.

comportamiento del shopper

Comportamiento del shopper mexicano en la temporada navideña

Cada temporada del año trae consigo diferentes tradiciones, y con ello, el comportamiento del shopper mexicano va cambiando. 

La temporada navideña es la más lucrativa y movida del año. Todos los consumidores están enfocados en comprar adornos, obsequios y los ingredientes para crear los platillos tradicionales de estas fechas. 

La industria retail tiene la gran oportunidad de potenciar sus ventas, pero también puede caer en un quiebre de stock si no sabe manejar una estrategia adecuada.

Pero no te preocupes, porque hoy te hablaremos del comportamiento del shopper mexicano para que construyas una estrategia sólida. Y con ayuda de shopper insights  y  la tecnología podrás garantizar tu perfect store en esta navidad 

 

Conoce el comportamiento del shopper mexicano en la temporada navideña

Año tras año, el comportamiento de los shoppers va cambiando con las tendencias, la situación económica mundial y con los cambios de presupuesto. 

La adquisición de regalos y accesorios son indispensables para los shoppers, por lo que es importante para los retailers contar con conocimientos en tendencias y ejemplos de ejecución en punto de venta para aplicar las mejores estrategias de ventas en estas navidades.

Para conocer más de este tema, Ipsos ha creado un estudio para Google con el fin de conocer el comportamiento de los consumidores en México para estas navidades. El informe refleja lo siguiente:

  •  El 71% de los mexicanos planea quedarse en su hogar, de los cuales el 58% lo pasarán con sus familiares más cercanos. Además, solo el 6% de los mexicanos planea salir de viaje. 
  • A pesar de que la mayoría de mexicanos planean quedarse en casa para la Navidad, también concuerda en ser cuidadosos con los gastos en regalos.
  • El 45% de los consumidores mexicanos prefieren ahorrar su dinero para futuras necesidades en lugar de gastar excesivamente en obsequios y artículos de Navidad. Mientras tanto, el 15% de los mexicanos han ahorrado durante todo el año para realizar compras necesarias a finales del mes decembrino y prepararse para el año entrante.

Esta temporada de consumo ha hecho que los compradores se vean en la necesidad de controlar su presupuesto personal para hacer compras más inteligentes y planificadas, en lugar de gastar dinero en cosas que no consideran tan importantes.

Por otro lado, Think With Google ha hecho una encuesta en octubre de 2022, que explica que el 26% de los consumidores ya han empezado sus compras de navidad mediante diversas acciones: realizando su primera compra, buscando inspiración en Internet para elegir los obsequios o empezando la lista de regalos para este año.

Sin embargo, esta investigación también ha mostrado que el presupuesto es menor. El 40% de los consumidores han optado por buscar regalos más baratos este año.

 

¿Cuáles son las preferencias de los shoppers?

El estudio de Ipsos para Google demuestra que el 55% de los consumidores mexicanos planean las compras navideñas durante todo el año. 

Para esta temporada, las búsquedas de productos serán 50% en línea y 50% en tiendas físicas. En cuanto a las compras finales, el consumidor prefiere en un 43% comprar en tiendas físicas, lo que indica a los retailers que deben mantener su presencia tanto en canales físicos como digitales para lograr más ventas en esta época.

Esto resalta la importancia de la omnicanalidad para asegurar a los negocios un mejor posicionamiento en la temporada navideña.

Una encuesta realizada por Retail Dive indica que el 83% de los compradores han optado por buscar ofertas más económicas, ya que han reportado que la mayoría de artículos que compran habitualmente han aumentado sus precios. Los consumidores se inclinan más hacia las ofertas y descuentos.

Asimismo, Think With Google reportó que el 75% de las personas que realizarán sus compras online buscarán empresas que realicen envíos y entregas gratuitas, con la finalidad de ahorrar dinero.

 

Tipos de compras que realizarán los mexicanos para Navidad:

El análisis del estudio de Ipsos también arrojó los cuatro tipos de compras que planean realizar los compradores de México para la temporada navideña:

  • 57% comprarán los productos que necesitan, pero consideran que no han tenido oportunidad de comprar.
  • 45% comprarán obsequios para sus familiares y amigos cercanos en estas navidades.
  • 29% comprarán productos y artículos que necesitan reemplazar.
  • 13% comprarán regalos para sí mismos.

 

Estos datos nos permiten conocer las tendencias y ejemplos en punto de venta para los retailers en la temporada navideña. 

 

Crea mejores estrategias conociendo a tu shopper 

No todos los shoppers son iguales y es necesario conocer muy bien su comportamiento para poder crear estrategias acordes a cada uno. Por eso es importante realizar un análisis que te permita saber el comportamiento del consumidor y que puede obtenerse con Shopper Insights de Kimetrics, un servicio que se realiza con paneles y encuestas en el PDV, y te permite tener estos excelentes beneficios:

  • Lograr perfilar al comprador directamente desde el PDV.
  • Obtener los insights necesarios para redefinir tus estrategias de ejecución en campo.
  • Maximizar la venta de tus marcas.
  • Descubrir los factores que influyen en la decisión de compra directamente en el PDV.

¡Y mucho más!

En Kimetrics estamos para servirte. Queremos ver a tu marca crecer y ser exitosa, y es por ello que te ofrecemos soluciones tecnológicas para tu punto de venta que te ayuden a diseñar las mejores estrategias para potenciar tus ventas en todas las temporadas del año.

Conoce más sobre Shopper Insights y las demás soluciones especializadas que te ofrece Kimetrics a través del siguiente enlace:

Entendimiento holístico del shopper

El futuro de los shoppers para 2025

Kantar Worldpanel México realizó un panel con diferentes expertos para hablar sobre los shoppers del futuro y los cambios que se esperan para el año 2025.

Se espera que el shopper sea más exigente y aumente el poder de compra. Por lo tanto, las marcas deberán invertir cada vez más para optimizar y actualizar los procesos de compra y así satisfacer las necesidades de los futuros consumidores y asegurar la disponibilidad de productos en el punto de venta.

Esto implica que los shoppers se abrirán a nuevos horizontes, ampliando sus métodos de compra a nuevos canales digitales. La omnicanalidad cobrará un mayor auge y la digitalización tomará poder.

Por lo tanto, es necesario que las marcas se actualicen con sus análisis de datos para un mejor entendimiento holístico del shopper y asegurar disponibilidad de productos en el punto de venta  para no quedarse atrás ante las nuevas innovaciones del mercado. Conoce más sobre estos estudios, a continuación.

 

Auge del e-commerce.

Se considera que el e-commerce aún no ha cobrado el auge que debería, a pesar de que cada día aumentan más las tendencias digitales. Con el pasar del tiempo, los shoppers se están acostumbrando cada vez más a realizar sus compras online.

Por eso, se estima que para el año 2025 el acceso a internet aumente masivamente y, por ende, el comercio electrónico tomará mayor fuerza.

Para tener una ventaja competitiva, es recomendable continuar nutriendo la big data retail para poder seguir analizando las tendencias de mercado y contar con la información necesaria para tomar decisiones de un entendimiento holístico del shopper. De esta forma, tu negocio continuará firme en los años venideros.

 

El rol de las redes sociales.

El análisis de Kantar Worldpanel México declaró que las redes sociales serán un factor clave en el futuro, mucho más que hoy en día.

Los shoppers se conectarán más a las redes para establecer un mejor contacto con las marcas, por lo que las empresas deberán mejorar los aspectos de accesibilidad, temática, practicidad y eficiencia de respuesta.

A través de las redes sociales los shoppers podrán llegar a conocer nuevas marcas y sus ofertas, así que no dejes pasar esta oportunidad de optimizar tus redes desde ya.

 

Tendencias de compras en el sector retail.

Pablo Pérez y Georgie Altman (expertos de Google en el sector retail) con Euromonitor, realizaron otro estudio que determinó el futuro del sector retail y de los shoppers.

El estudio estima que:

  1. La omnicanalidad tomará más auge en los próximos años, impulsando el 56% del crecimiento de las ventas. Esto se debe a que los consumidores se han adaptado a efectuar sus compras tanto online como en tiendas físicas.
  2. Los compradores son indiferentes a cuál canal elegir para adquirir sus productos y servicios, ya que solo buscan disfrutar una experiencia óptima en cualquier medio de compra.
  3. Asimismo, al momento de tomar una decisión de compra, los shoppers buscarán más información útil, precios competitivos, ofertas, recomendaciones y personalización en las transacciones, para poder determinar si efectuar una compra o no. Por ello, el estudio determinó que los formatos multicanal y de marketplaces impulsarán el 86% de las ventas en los años venideros.

 

La digitalización llegó para quedarse, pero el futuro de la tienda física no hay que descuidarlo, ya que existen algunos factores que obligan a dar al shopper rapidez y agilidad en sus compras.

Gracias a la Inteligencia Artificial aplicada a los procesos en los puntos de venta se puede mejorar cómo se gestionan los puntos físicos de venta, ya que puede ayudar a predecir qué stock se necesita, cómo van a ser las ventas a futuro o cómo va a funcionar el tráfico de la tienda.

Para finalizar, te dejamos este comentario de Fabián Ghirardelly Country Manager de Kantar Worldpanel México:

“Es importante generar conversaciones con quienes nos pueden aportar visiones muy distintas a las propias, esto implica que no podemos diseñar productos solo teniendo un punto de vista, hay que tener una plática con el shopper para conocer sus necesidades. Todas estas ideas son futuristas, que plantean un 2025 lleno de cambios a los que hoy en día vivimos y dónde podemos ver que el shopper tendrá un papel interesante”.

Por tal motivo, es importante que mantengas tu empresa en constante actualización para tener un posicionamiento sólido en el mercado.

 

Para conocer más sobre los comportamientos y factores decisivos de tus compradores, en Kimetrics te ofrecemos la solución Shopper Insights, un servicio de encuestas y estudios en el PDV, que te permitirá tener un entendimiento holístico del shopper.

Para más información, haz clic en el siguiente enlace:

Secretos para definir el mix ideal de productos en tu estrategia PDV

Los minoristas suelen pensar en muchas cosas cuando van a iniciar la planificación del retail: inventario, presupuestos, asignaciones, entre muchos otros… Pero, existe un tema que suele ser pasado por alto: la variedad y surtido de la mercancía.

Sin embargo, la estrategia de surtido es básicamente la identidad de la tienda: no existen dos estrategias de surtido iguales (aunque se trate de sucursales), ya que estas se planifican teniendo en cuenta factores demográficos, de demanda, etc.

Por esta razón, es importante saber cómo se puede crear el mix ideal de productos en la estrategia PDV con el fin de alcanzar los objetivos financieros y de inventario; además de asegurar el éxito de la marca tanto dentro como fuera del PDV.

De hecho, se podría decir que el mix de productos es la estrella dentro del punto de venta, al ser una estrategia fundamental para alcanzar el éxito dentro y fuera del PDV.

Por ello a continuación te presentamos algunos conceptos que debemos entender, a fin de poder definir el mejor mix de productos en una estrategia de PDV.

 

Secretos que debes conocer para definir el mix de productos perfecto en tu estrategia de PDV.

Primer Secreto: Entender las diferencias entre mix, surtido, categoría y línea de productos.

 Mix de productos: se trata de todos los productos que tiene una marca para ofrecer. Por ejemplo, una empresa dedicada a las bebidas puede producir gaseosas, versiones light, energizantes, etc.

  Surtido: se refiere a los productos que una marca posee en cada PDV, ya que no todos los puntos de venta tienen los mismos productos. Por ejemplo, una red de supermercados podría distribuir todos los tipos de bebidas de una empresa en particular, mientras que una pequeña tienda en un barrio solo tenga algunos ítems de su cartera de productos.

  Categoría: es la clasificación que tiene el tipo de producto. Por ejemplo, una empresa de bebidas puede tener como categorías las gaseosas, los energizantes, etc.

  Línea: son los grupos de productos clasificados de acuerdo a su función, público objetivo, canal de distribución o variación de precios.

Teniendo claras las diferencias entre estos términos, será más fácil determinar un buen mix de productos, y garantizar que exista un mayor número de clientes satisfechos.

 

Segundo secreto: comprender que es el surtido amplio y el surtido profundo

Como dijimos más arriba, el surtido está conformado por todos los productos que una marca tiene para vender; y dentro de este concepto podemos hablar del surtido amplio y surtido profundo.

El surtido amplio se refiere al número de categorías de productos que se distribuyen en un PDV. Por ejemplo, las grandes cadenas de supermercados ofrecen al cliente la posibilidad de comprar desde una camiseta hasta un chocolate, todo en un mismo sitio.

Este tipo de surtido da la posibilidad de atraer a un mayor número de clientes, pero no aplica para el caso de los nichos de mercado más dedicados y leales.

Por otro lado, se considera surtido profundo al número de referencias distintas que posee una misma categoría, por ejemplo: en la categoría de lácteos podemos identificar artículos como leche en polvo, líquida o deslactosada, y estos productos a su vez, cuentan con diferentes tamaños como 1 litro, 500 gramos, etc.

En este tipo de surtido se puede atraer a una clientela mucho más pequeña, pero que suele ser más fiel por lo que compra con más regularidad.

 

Pasos para lograr el mix de productos ideal en el PDV

Para comenzar a crear el mejor mix de productos y ofrecer una variedad equilibrada y lógica, te sugerimos considerar los siguientes criterios:

A quién venderle: ¿Quién será el público objetivo? ¿Qué necesidades y expectativas tiene el consumidor?

Dónde vender: ¿Cuál es la zona donde se venderá? ¿La actuación será nacional, regional o internacional?

Cuándo vender: ¿Se venderá solo por una temporada especial? ¿Se venderá continuamente?

Luego de responder estas preguntas se tendrá una mejor idea de lo que se quiere hacer por lo que las acciones a seguir serán más fáciles de planificar.

 

Recomendaciones finales para definir el mix de productos ideal en el PDV

  1.  Analiza la competencia

Esto no se realiza para copiarlos, sino para mirarlos con ojo crítico y analizar lo que están haciendo bien y lo que merece mejorar.

Se deben observar los precios, los tipos de productos, la disposición del punto de venta y el comportamiento del shopper.

  1.  Analiza tu propio producto

Luego de estudiar a la competencia es hora de hacer un análisis del propio producto: ¿Qué necesidades piensa suplir? ¿Qué diferencias existen en relación con otros similares? ¿Existe demanda de estos productos? ¿Qué persona busca productos similares?

  1. Piensa en el shopper

El mix de productos perfecto es el que logra alcanzar y atender varios nichos de mercado con alta calidad y reflexionando en sus consumidores.

¿Por qué? Porque es bien conocido que el cliente es el centro de cualquier actividad de marketing, ventas o trade marketing.

Por esta razón se debe analizar si la variedad de productos que se ofrecerá realmente va a marcar una diferencia en la vida de las personas, si soluciona alguna necesidad o problema, si se generan impactos positivos o no.

Recuerda que no tiene sentido tener una amplia gama de productos si estos no llegan a satisfacer ninguna necesidad en el consumidor.

  1. Analiza los datos existentes

Mediante un estudio de mercado se podrá ver cuáles artículos tienen más salida y cuáles, por el contrario, tienen una baja rotación.

Estos estudios se deben realizar de manera regular para ir ajustando las estrategias de acuerdo al comportamiento de mercado y de esta manera poder prever problemas y anticipar las soluciones.

  1.  Reafirma la presencia en el PDV

Nunca se debe descuidar el PDV; siempre se debe tener presencia completa para garantizar que el shopper pueda reconocer el mix y por ende confiar en su consumo.

Se debe tener cuidado con los quiebres de stock, por lo que se deben ubicar las mejores herramientas que permitan estar al tanto del estado de los productos en el PDV para poder actuar en el momento preciso.

En este sentido se puede hacer uso de una app que permita capturar la información en tiempo real del punto de venta, con el fin de optimizar todas las operaciones y que permita comprender los patrones de compra para cada ubicación.

Para dar respuesta a esta necesidad, una solución basada en inteligencia artificial como el reconocimiento de imágenes en el punto de venta, es una gran aliada para los minoristas que no debe ser pasada por alto.

En Kimetrics contamos con Visibility, una potente herramienta que utiliza la inteligencia artificial de reconocimiento de imágenes para evaluar la ejecución en el PDV. Gracias a esta app, con solo tomar una foto se podrá evaluar de manera automática la exhibición de productos, portafolios agotados, chequeos de precios, material POP, exhibiciones adicionales y mucho más. 

Además, con el uso de esta herramienta podrás garantizar una perfecta ejecución en el punto de venta, así que solicita más información y comienza desde ya a crear la perfect store.

 

Cómo imitar el secreto de Coca-Cola para ser la marca más vendida

Coca-Cola es sin duda la empresa de bebidas más grande del mundo. Tienen aproximadamente 500 marcas y sirven alrededor de 1,900 millones de bebidas al día. 

Al ser una compañía tan grande, con presencia en la mayoría de los países, es innegable el excelente trabajo que han estado realizando para lograr que la marca se mantenga en el primer lugar como el preferido de los consumidores.

Este gran desempeño no ha sido por arte de magia, sino que han sido necesarias diferentes estrategias para su correcta ejecución en el punto de venta, basándose principalmente en los últimos años, en el uso de la inteligencia artificial.

Sigue leyendo y conoce las estrategias de Coca-Cola para seguir siendo la marca mejor vendida en el mundo.

 

¿Cuál es el secreto de Coca-Cola?

Al estar presentes en más de 200 países, Coca-Cola se ha encargado de recopilar datos desde todas las fuentes posibles con el fin de conocer los consumidores y sus preferencias.

Esta empresa emplea un software llamado TensorFlow que permite recoger toda la información que puede otorgar una cadena de suministro basado en la demanda, para luego ser utilizada en la planificación digital de sus productos y su distribución.

Además, esto les permite estar actualizados y ofrecer flexibilidad, rendimiento, facilidad de utilización y visibilidad en toda la cadena de suministro.


 

¿Cómo usa Coca-Cola la Inteligencia Artificial para mantener e impulsar la marca?

Coca-Cola ha comenzado a usar en las máquinas expendedoras algoritmos de Inteligencia Artificial que permiten promocionar las bebidas y los sabores más populares en general, y ofrecer sugerencias a los usuarios de acuerdo a la ubicación donde se encuentran.

Mediante la Inteligencia Artificial utilizada en estas máquinas, se puede conocer de manera precisa los gustos y preferencias de los consumidores, por lo que Coca-Cola puede tomar esta información para establecer que nuevos productos lanzar al mercado, donde promover las bebidas, y cómo producirlas y comercializarlas.

De igual manera, esta compañía conoce que las redes sociales influyen en un 90% en las decisiones de compra de los consumidores, por esta razón, hacen uso de la IA para analizar y comprender los gustos de los clientes.

En este sentido, se basan en la tecnología de reconocimiento de imágenes para dirigirse a los consumidores por redes sociales: analizan las fotos que los usuarios suben a las redes y el sistema ubica según sus algoritmos, logotipos de marcas competidoras para luego dirigir anuncios publicitarios sobre su propia marca.

Adicional a ello, utilizan Inteligencia Artificial para los sistemas de fidelización y recompensas, donde mediante el reconocimiento de imágenes se puede verificar la compra desde cualquier equipo inteligente, permitiendo un proceso más ágil y atrayente para los usuarios.

Coca-Cola también emplea la tecnología Tensor Flow de Google para obtener un reconocimiento automático de los códigos que se ubican en los productos.

De hecho, según Patrick Brant -estratega senior de soluciones de Coca-Cola- en el 2017 (año que se comenzó a usar esta tecnología) durante los primeros seis meses de ejecución, se lograron impulsar más de una docena de promociones, y se escanearon alrededor de 180000 códigos, lo que representó un verdadero éxito.

 


 

¿Qué podemos aprender de Coca-Cola?

La principal lección que nos deja Coca-Cola se encuentra que cualquier empresa, sin importar su tamaño, puede hacer uso de la Inteligencia Artificial para analizar el comportamiento de sus productos en el punto de venta y por consiguiente, establecer las mejores estrategias en la ejecución.

Además, Coca-Cola nos recuerda que el que tiene la información tiene el poder, por lo cual resulta importante ubicar en las organizaciones las mejores herramientas y tecnologías, para poder gestionar de mejor manera todos los datos que se generan en los PDV y tomar mejores decisiones comerciales.

Así que si deseas mejorar tus acciones en el punto de venta, te invitamos a conocer nuestra potente plataforma de Reconocimiento de Imágenes: Visibility, una herramienta con tecnología de vanguardia que le permitirá a tu marca facilitar la información, asegurar la disponibilidad de tus productos, conectar con tu shopper y maximizar tus ventas.


 

¿Qué puedes hacer con Visibility?

  1. Identifica de manera exacta la distribución de tus productos y de la competencia.
  2. Establece de forma inmediata en cuáles tiendas está agotado y toma acciones rápidamente.
  3. Determina si toda tu inversión en material publicitario está siendo bien ejecutada.
  4. Conoce si la estrategia de exhibición se está cumpliendo en cada punto de venta.

 

Así que no esperes más, comunícate con nosotros y comencemos a crear la tienda perfecta. 

Cómo mejorar la experiencia de compra del shopper en el PDV

Es bien conocido que los clientes consumen más por sus emociones que por la verdadera necesidad del producto, por lo que las experiencias que experimenten en el momento de la compra son clave.

Además según datos recientes de una investigación de Gartner, el 64% de los clientes valoran más su experiencia de compra que los precios.

En el mercado minorista, donde cada vez hay más competencia y retos que se deben superar, los gerentes y vendedores necesitan conocer a sus clientes para poder ofrecerles buenas experiencias y por ende, convertirlos en fieles consumidores.

Pero, ¿Qué aspectos se deben conocer de los clientes? ¿Qué estrategias en el punto de venta pueden usarse para ofrecer una buena experiencia al shopper?

Sigue leyendo y conoce cómo el entendimiento holístico del shopper puede mejorar su experiencia de compra en Punto de Venta (PDV).

 

¿Qué se debe conocer del Shopper?

Antes de intentar cualquier estrategia que nos permita mejorar la experiencia de compra del cliente en Punto de Venta (PDV), es importante lograr el entendimiento holístico del shopper, procurando estudiarlo y conocer sus preferencias y sus gustos.

Para conocer las preferencias del shopper al comprar, puedes ayudarte de un estudio de shopper insights donde puedas evaluar aspectos como:

  • Dónde interactúa con las marcas. 
  • Usos que le da a tus productos y los de la competencia. 
  • Demografía. 
  • Estilo de vida. 
  • Etc.

Además, es fundamental conocer temas como cuáles son los métodos favoritos de pago, ya que posibilita optimizar esas opciones para que el cliente se sienta mucho más satisfecho.

Teniendo clara esta información, ya podemos pasar a definir las mejores estrategias.

 

Estrategias para mejorar la experiencia de compra del shopper en el Punto de Venta (PDV)

  1. Inventario actualizado y con disponibilidad

No hay nada más frustrante para un shopper que asistir a una tienda por un producto, y descubrir que ya no hay disponibilidad del mismo.

Esta situación debe ser evitada en la mayor medida posible, con el fin de que el consumidor siempre que visite la tienda ubique lo que necesite o quiera comprar.

Además, en estos tiempos donde todo avanza rápidamente, el Retail siempre tiene que mantenerse actualizado, buscar nuevos productos, nuevas marcas y estar atentos a las tendencias.

 

  1. Pagos rápidos y con múltiples posibilidades

Es importante brindarle al shopper una experiencia de pago rápido y sin inconvenientes.

Estudios han demostrado que los clientes que tardan demasiado en el proceso de compra pueden desistir de la misma, abandonando la tienda, aunque necesiten el producto.

En este aspecto, es posible hacer uso de las mejores tecnologías para agilizar los procesos de pago, por ejemplo, el escaneo de los productos mediante códigos de barra

Además, se puede emplear medios digitales, como el pago desde la página web de la tienda, de esta manera el cliente solamente debe ir al retail a retirar su producto, haciendo uso del famoso click & collect. 

También, se debe tener la mayor variedad posible de carteras de pago, con el fin de que tengan diferentes opciones para su elección.

 

  1. Créditos en la tienda

Son una excelente opción para que los clientes se sientan atraídos y consentidos.

Ofrece una tarjeta con la cual los consumidores puedan comprar dentro del establecimiento de manera rápida y cómoda.

También puedes incluir descuentos y promociones por el uso de la misma.

 

  1. Autoservicio

Es una modalidad que cada día está tomando más protagonismo en las tiendas, por lo que la mayoría de los shoppers ya están familiarizados con esta metodología. Esta es una experiencia que se centra en el cliente, les brinda confianza y mucho más control en sus compras y pagos.

 

Como puedes ver, mejorar la experiencia del shopper en Punto de Venta (PDV) es de mucha importancia, pero además es posible lograrlo si se implementan las estrategias y detalles que hemos comentado anteriormente.

En Kimetrics por ejemplo, somos especialistas en brindar soluciones para retailers, a través de las cuales puedan obtener los insights para redefinir las mejores estrategias de ejecución en campo y maximizar las ventas.

Si deseas más información de nuestras soluciones de entendimiento holístico del shopper, te invitamos a contactarnos.