Kimetrics
Domina el canal tradicional y canal moderno

Domina el canal tradicional y canal moderno con una ejecución perfecta

El éxito comercial en América Latina depende de una estrategia equilibrada que aproveche tanto el canal tradicional y el canal moderno. Mientras las grandes cadenas concentran grandes volúmenes, las tiendas de barrio (abarrotes) mantienen un contacto directo con el consumidor final. Esta dualidad presenta oportunidades únicas para marcas que buscan maximizar su alcance y penetración en el mercado de consumo masivo.

Los gerentes de cuentas enfrentan el desafío constante de mejorar recursos y presencia entre estos dos ecosistemas comerciales. Cada uno requiere tácticas específicas, métricas diferenciadas y herramientas para lograr resultados. En este artículo exploraremos estrategias, beneficios, ejemplos y soluciones que transformarán tu enfoque hacia ambos canales de distribución.

¿Qué es el canal moderno?

El canal moderno comprende supermercados, hipermercados, tiendas departamentales y plataformas de comercio electrónico. Se caracteriza por procesos estandarizados, tecnología avanzada y operaciones centralizadas que facilitan la comercialización de productos a gran escala.

Beneficios

  • Volumen concentrado. Mayor capacidad de venta por punto de contacto.
  • Procesos estandarizados. Facilita la implementación de estrategias uniformes.
  • Analítica avanzada: Acceso a datos detallados sobre comportamiento del consumidor.
  • Alcance masivo: Cobertura amplia del público objetivo.
  • Eficiencia operativa: Menores costos de distribución por unidad vendida.

Estrategias

  1. Negociación centralizada. Establece acuerdos macro con equipos de compras corporativas que incluyan términos comerciales, inversiones de marketing conjunto y objetivos de crecimiento por categorías. Para su autorización suelen apoyarse de  análisis de mercado, tendencias del consumidor y propuestas de valor diferenciadas que justifiquen.
  2. Marketing de categorías. Desarrolla propuestas integrales que posicionen tus productos como motores de crecimiento para toda la categoría.
  3. Promociones estructuradas. Implementa campañas coordinadas con cronogramas anuales que consideren estacionalidades, eventos comerciales y lanzamientos de productos. Utiliza mecánicas diferenciadas como descuentos escalonados, bonificaciones por volumen y promociones cruzadas entre marcas del portafolio.
  4. Trade marketing digital. Aprovecha las plataformas B2B, portales de proveedores y herramientas de analítica retail para optimizar planogramas de tiendas, gestionar inventarios y monitorear precios competitivos. Implementa dashboards en tiempo real que faciliten la toma de decisiones conjunta.
  5. Gestión especializada por KAM. Asigna gerentes de cuentas clave con expertise específico en retail moderno, capacitados en negociación compleja, análisis financiero y gestión de proyectos estratégicos que generen valor mutuo a largo plazo.

Aplica las estrategias para el canal tradicional y canal moderno

¿Qué es el canal tradicional?

El canal tradicional incluye tiendas de conveniencia, tiendas de abarrotes, distribuidores independientes y pequeños comercios locales. Su fortaleza radica en la cercanía con comunidades específicas y la flexibilidad operativa para adaptarse a demandas locales.

Beneficios

  • Cercanía con el consumidor. Contacto directo con los clientes finales.
  • Flexibilidad. Adaptación rápida a tendencias y necesidades.
  • Capilaridad. Penetración en mercados donde las grandes cadenas no llegan.
  • Rotación acelerada: Movimiento constante de productos básicos.
  • Relaciones personalizadas: Vínculos estrechos entre comerciantes y consumidores.

Estrategias

  • Microejecución territorial: Implementa tácticas por zona geográfica que consideren patrones de consumo locales, poder adquisitivo y competencia directa. Desarrolla mapas de calor que identifiquen oportunidades de penetración y establece rutas optimizadas para maximizar la cobertura efectiva.
  • Capacitación directa y continua: Educa a propietarios y empleados sobre beneficios diferenciados de tus marcas mediante programas estructurados que incluyan material didáctico, incentivos por conocimiento y certificaciones que generen lealtad hacia tu portafolio.
  • Sistema de incentivos flexibles: Diseña programas de recompensas adaptables que reconozcan tanto volumen como exhibición, puntualidad en pagos y recomendación activa a consumidores. Utiliza aplicaciones móviles que faciliten el canje de puntos y la comunicación directa.
  • Frecuencia de visitas estratégica: Mantén presencia constante con equipos de campo especializados que combinen supervisión, reposición y activación comercial. Establece cronogramas diferenciados según el potencial de cada punto y la rotación específica de tus categorías.
  • Surtido dinámico y localizado: Ajusta el portafolio según el gasto promedio, preferencias culturales y estacionalidades específicas de cada comunidad. Implementa sistemas de inteligencia comercial que identifiquen productos de alta rotación y oportunidades de premiumización.

Ejemplos de canal moderno y tradicional

En México, Walmart y Soriana ejemplifican el canal moderno con sus procesos centralizados y amplia cobertura nacional. Contrariamente, las tiendas OXXO representan un híbrido exitoso que combina estandarización corporativa con ubicaciones de alta conveniencia.

El canal tradicional se manifiesta en los mercados municipales, tiendas de esquina familiares y distribuidores regionales que abastecen comunidades rurales. Según Kantar Worldpanel, estos puntos representan el 35% del volumen total en categorías de consumo básico.

Una app para promotoría permite supervisar la ejecución en ambos tipos de canales, adaptando formularios y métricas según las características específicas de cada formato.

Te explicamos cuál es mejor si canal tradicional y canal moderno

¿Qué retos enfrentan las marcas en la ejecución de cada canal?

El canal moderno exige inversiones en trade marketing, negociaciones complejas con múltiples intermediarios y competencia intensa por espacios de exhibición. Los precios deben ajustarse a márgenes corporativos, mientras que las promociones requieren planificación anticipada y presupuestos considerables.

Por otro lado, el canal tradicional presenta desafíos de escalabilidad. Supervisar miles de tiendas pequeñas, demanda recursos humanos extensos y sistemas de información robustos. La capacitación constante de propietarios, la gestión de crédito y la logística de distribución capilar incrementan la complejidad operativa.

La constante evolución tecnológica también impacta ambos canales. Las redes sociales influyen en las decisiones de compra, mientras que los consumidores esperan experiencias omnicanales que integren compras físicas y digitales en tiempo real.

Las marcas propias de retailers representan una amenaza creciente, sobre todo en el canal moderno, donde los márgenes de contribución son fundamentales para la rentabilidad de las cadenas.

Consigue medir la eficacia de tus acciones con Kimetrics

La medición efectiva requiere herramientas especializadas que proporcionen una vista general del desempeño en ambos canales. Kimetrics ofrece soluciones tecnológicas diseñadas para el ecosistema latinoamericano de consumo masivo.

Nuestra plataforma de business intelligence para sell out íntegra información de ventas, inventarios y ejecución comercial en tiempo real. Esto permite identificar oportunidades, optimizar la asignación de recursos y tomar decisiones basadas en datos concretos.

Los equipos de trade marketing pueden segmentar audiencias específicas, evaluar el impacto de sus acciones y ajustar estrategias según el comportamiento real del mercado. La analítica predictiva ayuda a anticiparse según las tendencias y temporalidades,  y preparar respuestas proactivas ante cambios en patrones de consumo.

Con Kimetrics, transforma datos dispersos en insights accionables que impulsen el crecimiento sostenible de tu marca en todos los puntos donde tus productos encuentran a los consumidores. La clave del éxito radica en ejecutar con precisión, medir con exactitud y adaptarse con agilidad a las demandas cambiantes del mercado.

Conoce las diferencias entre canal tradicional y canal moderno

Un gerente haciendo una estrategia de PDV

PDV: claves para mejorar tu gestión sin importar el canal en el que vendes 

El escenario se repite en miles de establecimientos comerciales: productos diseñados que no logran conectar con el consumidor. La diferencia entre una marca que triunfa y otra que pasa desapercibida se encuentra en el momento crucial de la decisión de compra.

Según estudios de la industria retail, el 70% de las decisiones de compra se toman en el PDV, mientras que apenas el 30% de los consumidores llega al establecimiento con una marca específica en mente. Esta realidad convierte cada espacio comercial en un campo de batalla donde la ejecución perfecta determina el éxito.

En este blog profundizaremos en las estrategias para optimizar la gestión del punto de venta, los diferentes tipos de sistema PDV existentes, así como las herramientas tecnológicas que están transformando la manera en que las marcas conectan con sus consumidores finales.

¿Qué es PDV en marketing (Punto de Venta)?

El PDV (Punto de Venta) representa mucho más que un simple lugar de intercambio comercial. Se trata del espacio donde convergen todas las estrategias de marketing, la experiencia del cliente y la materialización de los objetivos comerciales. En este espacio físico o digital, cada elemento cuenta: desde la ubicación de los productos, la señalización de los precios y promociones, hasta la información que recibe el personal de la promotoría.

La gestión eficiente del PDV involucra la coordinación entre múltiples variables que afectan el comportamiento del consumidor. Los datos revelan que una exhibición optimizada puede incrementar las ventas hasta en un 40%, mientras que la ausencia de productos en el momento adecuado puede significar pérdidas de oportunidades comerciales.

Aprende sobre qué es y sus características del PDV

Características

El PDV se caracteriza por elementos fundamentales que determinan su efectividad:

  • Integración tecnológica completa. Sistemas que permiten el procesamiento ágil de transacciones y el seguimiento en tiempo real del inventario.
  • Flexibilidad operativa. Capacidad de adaptarse a cambios en la demanda y ajustar la exhibición según las necesidades del negocio.
  • Experiencia del usuario optimizada. Interfaces intuitivas que facilitan tanto las operaciones del personal como la interacción con clientes.
  • Conectividad omnicanal. Integración entre la tienda física y las plataformas de comercio electrónico.
  • Análisis predictivo. Funciones que anticipan tendencias y optimizan la gestión de productos.
  • Soporte técnico especializado. Respaldo constante para garantizar operaciones ininterrumpidas.
  • Escalabilidad. Capacidad de crecimiento sin comprometer el rendimiento del sistema.

Tipos de PDV: ¿cuál se adapta mejor a tu negocio?

Comercio

Los establecimientos comerciales tradicionales requieren sistemas robustos que manejen alto volumen de transacciones diarias. La gestión eficiente del inventario se convierte en prioridad, cuando se manejan múltiples categorías de productos. Las funcionalidades avanzadas de estos sistemas permiten segmentar clientes, analizar patrones de compra y optimizar estrategias de fidelización según el público objetivo específico.

Farmacias

El sector farmacéutico demanda precisión absoluta en el control de existencias y manejo de productos regulados. La experiencia del cliente se optimiza mediante la reducción de tiempos de espera y la precisión en el procesamiento de recetas médicas.

Super y minimercados

Estos establecimientos enfrentan el desafío de gestionar miles de artículos con rotaciones diferentes. La tecnología de código de barras y la integración con sistemas de gestión de cadena de suministro se vuelven indispensables. Las estrategias de cross-selling y up-selling se implementan de forma automática, esto da como resultado el incremento del ticket promedio de compra.

Cash y Carry

Los mayoristas requieren funcionalidades específicas para manejo de pedidos voluminosos y clientes corporativos. La gestión de créditos, descuentos por cantidad y seguimiento de precios diferenciados define el éxito operativo. Estos sistemas procesan transacciones de alto valor con la seguridad y velocidad que demanda el sector mayorista.

Tiendas de conveniencia

La rapidez en el servicio constituye el factor diferencial clave. Los sistemas PDV optimizados reducen los tiempos de transacción al mínimo, mientras mantienen la precisión en el manejo de inventario. La integración con programas de lealtad impulsa las compras repetidas y fortalece la relación con consumidores habituales.

Tiendas por departamento

La complejidad de estos establecimientos requiere sistemas capaces de manejar múltiples categorías, temporadas y promociones simultáneas. Las funciones de análisis avanzado permiten identificar tendencias por departamento y optimizar la distribución del espacio de venta según el desempeño de cada sección.

Agenda una llamada con los expertos en PDV

Estrategias en el punto de venta

La implementación de estrategias en el PDV requiere una combinación inteligente de elementos tangibles e intangibles que influyen en la decisión final del consumidor.

  1. Optimización del merchandising visual. La disposición estratégica de productos maximiza la visibilidad de marcas prioritarias. La disposición estratégica de productos maximiza la visibilidad de marcas prioritarias. Las áreas de mayor tráfico del establecimiento se aprovechan para posicionar artículos de mayor margen, mientras que la señalización clara guía al consumidor hacia las opciones deseadas. El cumplimineto de planograma permite tener claro el acomodo en anauel y visibilidad de la marca.
  2. Capacitación especializada del personal. El equipo de promotoría actúa como embajador de marca en cada interacción. Su conocimiento profundo sobre productos y beneficios específicos transforma consultas simples en oportunidades de venta.

Las estrategias digitales complementan la experiencia física:

  • Implementación de pantallas interactivas con información detallada de productos.
  • Integración de aplicaciones móviles que enriquecen la experiencia de compra.
  • Sistemas de recomendación basados en historial de compras anteriores.
  • Promociones geo-localizadas que activan ofertas específicas según la ubicación del cliente.

Ejemplos de PDV

Los casos de éxito en diferentes industrias ilustran el impacto de una gestión optimizada del PDV. En el sector de bebidas, una marca podría implementar una app para promotoría para coordinar visita y ejecución en decenas de puntos de venta, con el objetivo de incrementar la rotación de productos mediante el control en tiempo real de la exhibición y la optimización de rutas de supervisión.

El sector del cuidado personal podría experimentar una transformación notable mediante sistemas de business intelligence para sell out, donde la visibilidad histórica del inventario permite reducir las roturas de stock al anticipar niveles de resurtido y demandas estacionales y optimizar la distribución de productos según patrones históricos de consumo.

Las marcas orientan su operación en cada tienda, implementando el concepto de tienda perfecta, donde cada elemento del PDV se optimiza según datos específicos de comportamiento del consumidor. Los beneficios incluyen aumentos en el ticket promedio y mejoras en la experiencia de compra.

Principales retos en la gestión de PDV y cómo resolverlos

Desafíos de inventario y disponibilidad:

  • Implementar sistemas de monitoreo automatizados, que alerten sobre niveles críticos de stock.
  • Establecer protocolos automatizados de reposición basados en datos históricos y proyecciones de demanda.
  • Crear redes de distribución flexibles que respondan rápidamente a variaciones en la demanda local.

Complejidad en la coordinación de equipos:

  • Desarrollar plataformas centralizadas donde el personal acceda a información actualizada de productos y promociones.
  • Establecer sistemas de comunicación bidireccional entre equipos de campo y oficinas centrales.
  • Implementar programas de capacitación continua que mantengan al equipo actualizado sobre nuevas estrategias.

Medición y análisis de resultados:

  • Integrar herramientas que generen reportes de ventas detallados y tareas accionables para corregir desviaciones en cada tienda.
  • Establecer métricas claras que vinculen actividades en PDV con resultados comerciales.
  • Crear dashboards que permitan tomar decisiones rápidas basadas en información propia de la ejecución.

Desafíos tecnológicos y de integración:

  • Seleccionar software compatible con sistemas existentes y escalable según el crecimiento del negocio.
  • Garantizar la seguridad de datos en todas las transacciones y operaciones.
  • Mantener funcionalidades actualizadas que respondan a la evolución del mercado.

Mujer explicando sobre un producto a un cliente

Cómo gestionar un PDV de forma efectiva con ayuda de la tecnología

La transformación digital del PDV comienza con la implementación de una plataforma de inteligencia comercial que integre todas las variables críticas del negocio. En Kimetrics hemos desarrollado un ecosistema tecnológico que procesa más de 1 millón de tareas diarias, permitiendo a las marcas mantener control total sobre sus operaciones en puntos de venta.

La diferencia fundamental radica en la capacidad de convertir datos dispersos en inteligencia accionable. Más de 80 marcas confían en esta plataforma porque integra de manera fluida la ejecución en campo con el análisis estratégico de sell out. El personal de promotoría accede a información actualizada que optimiza cada visita, mientras los gerentes de cuenta obtienen visibilidad completa sobre el desempeño en cada establecimiento.

La comprensión profunda de la diferencia entre sell in y sell out se materializa en herramientas específicas que rastrean el flujo de productos desde la distribución hasta el consumidor final. Esta trazabilidad completa elimina las conjeturas y permite ajustes estratégicos basados en información precisa.

La implementación exitosa de estas herramientas ha demostrado resultados consistentes: un 98% de retención de clientes que valida la efectividad del enfoque integral en campo. Las marcas que adoptan esta metodología experimentan mejoras medibles en rotación de productos, optimización de espacios de exhibición e incremento en la frecuencia de compra.

La gestión efectiva del PDV trasciende la simple administración de cajas registradoras o control de inventario. Representa la evolución hacia un ecosistema inteligente donde cada anaquel, exhibición o precio bien colocado se convierte en una oportunidad de crecimiento.

Esta transformación no solo optimiza las operaciones actuales, sino que establece las bases para una estrategia comercial sostenible que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado y las expectativas del consumidor.

Equipo de marketing realizando un reporte de ventas

Potencia tu reporte de ventas con datos de sell out e inventario

Tu equipo de ventas necesita presentar resultados semanales al área comercial, pero cada vendedor maneja diferentes versiones del mismo reporte de ventas. Mientras uno actualiza cifras en Excel, otro consulta el CRM y un tercero revisa WhatsApp e informes manuales. Esta situación se repite en miles de empresas, donde la información comercial fragmentada genera decisiones tardías y poco precisas.

La centralización del reporte de ventas no representa solamente una mejora tecnológica; constituye la diferencia entre reaccionar a los problemas o anticiparse a las oportunidades del mercado. A continuación, exploraremos cómo unificar tus datos puede transformar la gestión comercial de tu negocio.

El valor de unificar tu información comercial

Cuando diferentes departamentos acceden a la misma fuente de datos, se elimina la confusión típica de trabajar con versiones múltiples. Esta unificación permite que ventas, marketing, operaciones, CPFR, y Trade Marketing  compartan una visión común del desempeño comercial de cada producto en el PDV.

Beneficios inmediatos de la unificación:

  • Eliminación de discrepancias entre informes departamentales.
  • Reducción de errores humanos en la compilación manual.
  • Mayor velocidad en la toma de decisiones estratégicas.
  • Mejora sustancial en la comunicación interdepartamental.
  • Optimización del tiempo invertido en análisis de información.
  • Mayor disponibilidad en el anaquel de productos.
  • Mejora en rentabilidad y surtido de productos a las cadenas comerciales.
  • Oportuna definición de estrategias para cada punto de venta.

Gerente de cuentas analizando un reporte de cuentas

Beneficios de una plataforma homologada y automatizada para consultar sell out e inventarios 

Las empresas que adoptan sistemas automatizados experimentan transformaciones profundas en su gestión comercial. Una plataforma de inteligencia comercial no solo almacena el informe; permite aplicar reglas propias del negocio y convierte la  información valiosa, en acciones para impulsar el crecimiento del negocio.

Visión integral para: Ventas, KAMS, CPFR, Trade marketing  y operaciones

La integración de todas las áreas bajo un mismo sistema genera beneficios exponenciales. Cada departamento puede acceder a métricas relevantes sin depender de terceros para obtener informes actualizados.

Ventajas operativas clave:

  • Seguimiento en tiempo real del rendimiento por zona geográfica.
  • Monitoreo continuo de clientes potenciales y su conversión.
  • Análisis detallado de tendencias estacionales y patrones de compra.
  • Evaluación precisa del desempeño individual y grupal.
  • Identificación temprana de oportunidades de mejora.

Acciones correctivas más rápidas para cumplir tus metas comerciales

La velocidad de respuesta marca la diferencia entre alcanzar objetivos o quedarse atrás. Con información centralizada, los gerentes pueden detectar desviaciones e implementar estrategias correctivas de forma oportuna.

Capacidades de respuesta mejoradas:

  • Alertas automáticas cuando las ventas diarias caen bajo umbrales establecidos.
  • Identificación instantánea de productos con bajo rendimiento.
  • Redistribución eficiente de recursos hacia zonas de mayor potencial.
  • Ajuste dinámico de estrategias según comportamiento del cliente.
  • Optimización continua de actividades comerciales basada en resultados.

Persona realizando un reporte de ventas

Ahorro en tiempo y recursos frente al análisis manual

El procesamiento manual consume horas valiosas que podrían destinarse a actividades estratégicas. La automatización libera al equipo para enfocarse en la interpretación y acción, más que en la recopilación de datos comerciales.

Eficiencias alcanzadas:

  • Reducción del 70% en tiempo dedicado a compilar informes mensuales.
  • Eliminación de tareas repetitivas que no agregan valor.
  • Mayor precisión en cálculos y proyecciones de ingresos.
  • Disponibilidad instantánea de información para pequeñas empresas.
  • Optimización de recursos humanos hacia funciones estratégicas.

¿Cómo lo hace posible XTRACT?

XTRACT transforma la gestión comercial mediante herramientas avanzadas de business intelligence. Esta solución integra múltiples fuentes de datos, conecta al promotor con los datos de desempeño de su tienda, detecta oportunidades no capitalizadas en cada tienda y genera planes de acción para el PDV, entre otras más.

La plataforma facilita el análisis sell out con precisión superior, permitiendo decisiones informadas basadas en datos precisos. Además, su interfaz intuitiva permite que tanto gerentes experimentados como nuevos usuarios accedan a informes detallados.

Para equipos de campo, la app para promotoria complementa el sistema central, facilitando la corrección de alertas y tareas durante visitas comerciales y sincronizando automáticamente con la base central.

Realiza una llamada con Kimetrics

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si diferentes áreas usan versiones distintas del mismo reporte?

La fragmentación de informes genera inconsistencias críticas que afectan la confiabilidad de las decisiones comerciales. Sí, el equipo de ventas reporta cifras diferentes a las de marketing, se crean conflictos internos que retrasan la implementación de estrategias.

¿Cómo ayuda XTRACT a reducir el tiempo de análisis de ventas?

La automatización procesa miles de datos  de forma instantánea, genera reportes que antes requerían días de trabajo manual. Los usuarios pueden acceder a análisis de ventas mensuales, ventas semanales o ventas anuales con unos pocos clics, liberas tiempos para interpretación estratégica y seguimiento de prospectos y al nivel sku/tienda/cadena que se necesite

Ejemplos de reporte de ventas

Un reporte de ventas incluye métricas como ventas totales por período, unidades vendidas por producto, análisis de clientes frecuentes, comparativo de ventas realizadas versus objetivos, evaluación de tendencias trimestrales, seguimiento de ingresos por canal, análisis de productos vendidos por región, métricas de conversión de clientes potenciales. Esta información permite evaluar el rendimiento integral del negocio desde múltiples perspectivas.

¿Cómo hacer un reporte de ventas?

La creación de un reporte de ventas, identificar métricas relevantes, establecer períodos de análisis consistentes, integrar fuentes múltiples de información, automatizar la recopilación cuando sea posible, incluir visualizaciones que faciliten la interpretación, programar entregas regulares a stakeholders clave. Un sistema como XTRACT simplifica este proceso mediante plantillas predefinidas y desarrollo de focos rojos o alertas  integrados.

La centralización de reportes comerciales representa una inversión estratégica que transforma la capacidad de respuesta empresarial. Con las herramientas adecuadas, las organizaciones pueden anticiparse a las oportunidades del mercado, mejorar su desempeño comercial y construir ventajas competitivas sostenibles en un entorno empresarial cada vez más dinámico.

Aprende sobre que es el KATMAN

CATMAN: Conquista el punto de venta con acciones estratégicas

Según datos de Point of Purchase Advertising International (POPAI), el 70 % de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, lo que resalta la importancia del category management (CATMAN) en el entorno comercial actual.

Cuando un gerente de una cadena de supermercados observa cómo ciertos productos permanecen inmóviles en los anaqueles  de las tiendas mientras otros se agotan constantemente, está presenciando el resultado de una gestión por categoría ineficiente.

Objetivos del Category Management (CATMAN)

  • Buscar mejorar las categorías de productos para generar valor.
  • Desarrollar estrategias por categoría, alineadas a los objetivos generales del negocio.
  • Fomentar la colaboración entre fabricantes y minoristas para lograr una gestión eficiente del surtido y promociones.
  • Optimizar el uso del espacio en anaqueles y puntos de venta, mejorar la visibilidad y accesibilidad del producto.
  • Aumentar la satisfacción del cliente mediante una mejor experiencia de compra.
  • Impulsar la rotación de inventario, reducir costos logísticos y de almacenamiento.
  • Convertir las categorías en unidades estratégicas, no solo de venta, sino de valor agregado.

Conoce los objetivos del CATMAN

Importancia del CATMAN en la ejecución en tienda

Para una implementación exitosa requiere de atención meticulosa a múltiples factores:

  • Visibilidad del producto correcto. Garantizar que los artículos con mayor demanda ocupen posiciones estratégicas.
  • Actualización en tiempo real. Mantener información precisa sobre inventarios, precios y promociones.
  • Capacitación del personal. Entrenar equipos para comprender las preferencias del consumidor y responder de forma eficaz.
  • Monitoreo constante. Supervisar que los planogramas de tiendas y exhibiciones se mantengan según especificaciones.
  • Respuesta ágil. Ajustar rápidamente ante cambios en patrones de consumo o disponibilidad de suministro.

Beneficios del CATMAN

Esta metodología aporta ventajas competitivas:

  • Incremento en ventas. Las categorías bien gestionadas pueden aumentar hasta 15% su desempeño comercial.
  • Reducción de inventarios muertos: Minimizar productos obsoletos mediante rotación inteligente.
  • Fidelización del shopper: Crear experiencias satisfactorias que generen lealtad hacia la tienda
  • Optimización de recursos: Distribuir de forma ágil los presupuestos de marketing y espacios comerciales.
  • Generación de insights: Obtener conocimiento valioso sobre comportamientos de compra para futuras decisiones informadas.

Retos más comunes en la ejecución

Los equipos comerciales enfrentan obstáculos recurrentes:

  1. Falta de información precisa. Muchas veces los datos llegan tarde o incompletos, esto dificulta la toma de decisiones estratégicas efectivas.
  2. Resistencia al cambio. Tanto para los proveedores como personal de tiendas pueden mostrar reluctancia ante nuevos procesos o herramientas tecnológicas.
  3. Comunicación deficiente. La coordinación entre diferentes niveles jerárquicos y departamentos requiere sistemas eficientes de intercambio de información.
  4. Medición inconsistente. Sin métricas claras y consistentes, resulta complejo evaluar el éxito de las iniciativas implementadas.
  5. Competencia por espacio. Las negociaciones por mejores ubicaciones pueden generar tensiones entre diferentes categorías o marcas.

Acciones del CATMAN

Acciones del CATMAN dentro de la estrategia de trade marketing y ventas

La gestión por categoría integra múltiples disciplinas para crear unidades estratégicas cohesivas. Su proceso incluye análisis profundo de cada categoría, identificación de oportunidades de crecimiento y desarrollo de tácticas específicas para cada segmento.

Las cadenas comerciales exitosas implementan sistemas que permiten rastrear el desempeño, facilitando ajustes rápidos según resultados. Un ejemplo claro es que mientras el CATMAN identifica que cierta categoría tiene mayor rotación los fines de semana, esto permite mejorar inventarios y promociones específicas.

Para maximizar resultados, las empresas requieren una plataforma de inteligencia comercial que centralice información. Además, equipos de campo necesitan acceso a una app para promotoría que facilite la ejecución correcta de estrategias. Por último, el business intelligence para inventarios proporciona visibilidad completa del desempeño comercial.

Con Kimetrics, tu negocio accede a soluciones tecnológicas que simplifican la gestión comercial, mejoran la colaboración entre equipos y proporcionan análisis detallado para optimizar cada sesión de compra.

La experiencia acumulada en múltiples sectores garantiza herramientas adaptadas a las necesidades específicas de promotores y gerentes comerciales.

Agenda una llamada con Kimetrics

Preguntas frecuentes

¿Cómo segmentar por categoría?

La segmentación considera múltiples variables: frecuencia de compra, márgenes de rentabilidad, complementariedad entre productos y comportamiento del consumidor. Los clientes pueden agruparse según sus patrones de compra, mientras que las categorías se clasifican por su rol estratégico: destino, rutina, conveniencia o impulso.

¿Qué diferencia a CATMAN de una estrategia de marketing tradicional?

Mientras el marketing tradicional se enfoca en comunicación y promoción, el catman marketing abarca toda la experiencia comercial, desde la planificación hasta la ejecución en punto de venta.

Integra aspectos logísticos, comerciales y de merchandising para crear un personaje comercial completo que optimiza cada touchpoint con el shopper.

¿Cómo medir el éxito de una estrategia CATMAN?

Las métricas clave incluyen: rotación de inventarios, incremento en ventas por categoría, tiempo de permanencia en tienda, frecuencia de visitas, ticket promedio y satisfacción del cliente. Los indicadores deben monitorearse de forma constante para identificar áreas de oportunidad y mejoras de crecimiento.

¿De dónde obtiene el CATMAN información para alinear su estrategia en ventas?

Las fuentes incluyen: datos de PDV, estudios de mercado, análisis de competencia, feedback de equipos comerciales, entradas recientes de consumidores y reportes de proveedores. Esta información se procesa para generar insights accionables que guíen las decisiones estratégicas y tácticas del equipo comercial.

Tienda perfecta: Del concepto a la ejecución real con ayuda de tecnología

¿Sabías que el 70% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta? Este dato de la firma Nielsen revela la importancia crítica de tener una tienda perfecta que influencie cada momento decisivo del comprador. Sin embargo, lograr este ideal va mucho más allá de tener productos bien acomodados en las estanterías.

¿Qué es una tienda ideal?

Una tienda perfecta (perfect store) o ideal representa el equilibrio óptimo entre disponibilidad, visibilidad y experiencia de compra. Va más allá de tener productos ordenados: implica crear un ambiente donde cada elemento contribuye a facilitar la decisión del consumidor. Desde la correcta rotación de inventarios hasta la implementación efectiva de promociones, cada detalle suma para generar ventas consistentes.

Ejemplificación sobre la tienda perfecta

¿Por qué hablar de tienda perfecta cuando ya sabemos el concepto?

La respuesta es simple: conocer la teoría no garantiza el éxito. Miles de marcas entienden qué caracteriza a una perfect store, pero pocas logran implementarla. La diferencia radica en la capacidad de transformar conocimiento en acciones concretas que generen resultados medibles.

El reto no es definirla, sino ejecutarla correctamente

Cada día, los equipos de trade marketing enfrentan obstáculos que impiden alcanzar la ejecución perfecta. Desde problemas de stock hasta exhibiciones mal posicionadas, los flecos operativos se acumulan. Mientras tanto, el consumidor navega entre opciones sin encontrar lo que busca.

Cuando cada punto de venta tiene su propia «versión» de la tienda ideal

Imagina supervisar 200 tiendas físicas donde cada una interpreta diferente tu estrategia de merchandising. El resultado: un mensaje de marca inconsistente que confunde al cliente y reduce las oportunidades de venta. Esta realidad exige soluciones tecnológicas que unifiquen criterios y garanticen uniformidad.

Pilares clave de una tienda ideal

Visibilidad total del punto de venta

Tener control absoluto significa conocer el estado actual de cada categoría, desde el inventario disponible hasta la calidad de las exhibiciones adicionales. Esta transparencia permite tomar decisiones informadas que impacten el consumo.

Estandarización de la ejecución

Por decir un ejemplo: si tu marca aparece igual en Guadalajara que en Monterrey, el comprador desarrolla confianza y reconocimiento. La consistencia construye lealtad, sobre todo durante temporadas altas como el verano, donde la competencia se intensifica.

Validación continua y accionable

Verificar que las tareas se cumplan según los estándares establecidos. Esto incluye confirmar que el surtido correcto esté disponible y que las promociones se ejecuten conforme al plan original de marketing.

Conoce los pilares clave de una tienda perfecta

KPIs que definen una ejecución impecable en una perfect store

  • Share of shelf. Porcentaje de espacio ocupado versus la competencia.
  • Disponibilidad de productos. Nivel de stock por categoría y rotación.
  • Cumplimiento de exhibición. Adherencia a los planogramas establecidos.
  • Velocidad de reposición. Tiempo entre detección de faltante y reabastecimiento.
  • Calidad de merchandising. Evaluación visual y funcional de las áreas comerciales.
  • Efectividad promocional. ROI de campañas y activaciones especiales

Dolores que impiden lograr una tienda perfecta

  • Falta de visibilidad en tiempo real. No saber qué sucede en cada ubicación comercial
  • Comunicación deficiente. Instrucciones poco claras entre el equipo comercial y personal de campo.
  • Variaciones en la ejecución. Cada establecimiento aplica estrategias según su interpretación personal.
  • Medición inconsistente. Ausencia de datos precisos para evaluar el desempeño real.
  • Reacciones tardías. Identificar problemas cuando ya afectaron las ventas del mes.
  • Recursos limitados. Promotoría insuficiente para cubrir todos los puntos críticos.

Estrategias para impulsar la ejecución de la Tienda Perfecta

  • Implementar tecnología móvil. Equipar al personal con herramientas que faciliten el registro y seguimiento.
  • Definir rutinas claras. Establecer protocolos específicos para cada actividad de trade marketing.
  • Capacitación. Mejora continua del conocimiento sobre producto y técnicas comerciales.
  • Monitorear en tiempo real. Sistemas que alerten sobre desviaciones inmediatamente.
  • Incentivar el cumplimiento. Reconocer y premiar la ejecución excepcional.
  • Analizar patrones. Identificar tendencias que optimicen el negocio futuro.

¿Cómo elegir la tecnología adecuada para lograr tu Tienda Perfecta?

Seleccionar la solución correcta marca la diferencia entre el éxito y la frustración. FIELD, es una app para promotores, con la que podrás mejorar tus operaciones, incrementar tu productividad y lograrás la visibilidad que deseas para tus productos. Los usuarios capturan información de forma rápida, verifican cumplimiento y reportan incidencias.

Esta potente herramienta se complementa con XTRACT es un business intelligence para inventarios que convierte datos precisos en insights accionables. Esta combinación permite identificar oportunidades ocultas y optimizar cada punto estratégico del retail.

La integración de ambas plataformas crea un ecosistema donde la información fluye sin interrupciones. Desde la captura en campo hasta el análisis ejecutivo, cada proceso se conecta para generar una visión completa del rendimiento comercial.

Agenda una llamada con Kimetrics

Explicación sobre qué es KAM

Captura con Eficiencia Cada Visita al Punto de Venta

Introducción

Cada minuto cuenta, y el tiempo es dinero. En el competitivo mundo del retail, las visitas del promotor al punto de venta (PDV) representan oportunidades clave para asegurar una ejecución impecable y maximizar el sell-out. Sin embargo, ¿el tiempo que los promotores pasan en las tiendas es realmente productivo?

Optimizar estas visitas implica más que recopilar datos; se trata de tomar decisiones basadas en información precisa y en tiempo real. En este artículo, exploraremos cómo las acciones inteligentes en el punto de venta pueden transformar las operaciones de trade marketing, incrementando la productividad y los resultados de tu equipo de campo.

1. ¿Es el Tiempo del Promotor en el PDV Realmente Eficiente?

El éxito de un promotor no se mide únicamente por el tiempo que pasa en la tienda, sino por lo que logra en ese tiempo.

  • El reto del tiempo:
    • Según datos de 2024, el 40% del tiempo de un promotor se dedica a recopilar datos manualmente, dejando menos margen para actividades estratégicas como la negociación de espacios o el ajuste de promociones.
    • Esto no solo disminuye la productividad del equipo, sino que también afecta directamente los resultados en el PDV.
  • Impacto de la ineficiencia:
    • Nielsen reporta que un promotor que no completa sus tareas críticas en el PDV puede generar una pérdida de hasta el 15% en ventas potenciales por tienda.

Dato clave:
El 60% de las decisiones de compra se toman frente al anaquel, lo que subraya la importancia de una ejecución impecable.

2. Menos Tiempo en Tienda, Mayor Productividad: El Poder de la IA

La inteligencia artificial (IA) está cambiando las reglas del juego para las marcas que buscan optimizar la ejecución en el PDV.

  • Reducción de tiempos:
    • Herramientas basadas en IA, como Field e Impulse Bot de Kimetrics, facilitan la recopilación de datos en menor tiempo y guían a los promotores al brindarles acciones claras y específicas.
    • Esto reduce el tiempo en tareas repetitivas hasta en un 35%, permitiendo que el equipo se enfoque en actividades de alto impacto.
  • Mayor productividad:
    • Al optimizar el tiempo disponible con acciones guiadas y adecuadas a las características y comportamiento de cada punto de venta, los promotores pueden dedicarse a:
      • Mejorar la exhibición de productos.
      • Negociar espacios adicionales con gerentes de tienda.
      • Verificar el cumplimiento de planograma y promociones estratégicas.

Ejemplo práctico:
Un equipo de promotores que adoptó estas tecnologías logró reducir su tiempo promedio en tienda de 90 a 60 minutos, aumentando las visitas semanales en un 20% y maximizando el resultado del sell-out.

3. Guía al Promotor con Acciones Inteligentes en el PDV

El éxito en el punto de venta depende de algo más que presencia; se trata de actuar de forma estratégica.

  • Decisiones basadas en datos:
    • Identificar quiebres de stock en tiempo real.
    • Priorizar productos con alta rotación.
    • Detectar oportunidades de mejora en promociones o precios frente a la competencia.
  • Resultados tangibles:
    • Cada visita al PDV se convierte en una oportunidad para generar valor.
    • Las marcas pueden obtener una visibilidad completa de la ejecución, asegurando un retorno de inversión (ROI) más alto.

Dato clave:
Las marcas que guían a sus promotores con datos en tiempo real reportan un incremento del 18% en la efectividad de sus visitas (Forbes, 2024).

4. Tecnología al Servicio del Trade Marketing: Field e Impulse Bot

Las soluciones tecnológicas de Kimetrics están diseñadas para maximizar los resultados de trade marketing:

  • Field:
    • Una herramienta dinámica y a la medida que guía a los promotores en cada visita, priorizando tareas según su impacto en ventas. 
    • Permite capturar información en tiempo real y usar algoritmos con inteligencia artificial, reduciendo los errores manuales y mejorando la precisión.
  • Impulse Bot:
    • Ideal para gestionar grandes volúmenes de personal de impulso, asegurando su presencia en los puntos de venta y momentos clave.
    • Optimiza la coordinación de las actividades de promoción y su desempeño, aumentando la productividad en campo.

Caso de éxito:
Una empresa de bebidas implementó estas soluciones y reportó:

  • Reducción del 25% en tiempos de visita.
  • Incremento del 22% en ventas directas al consumidor en menos de 6 meses.

5. Conclusión: El Futuro de las Visitas al PDV

El panorama del retail está en constante evolución, y las marcas deben adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado.

Implementar acciones inteligentes en el punto de venta no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que transforma cada visita en una oportunidad estratégica para fortalecer la presencia de marca y aumentar las ventas.

¿Listo para llevar la ejecución en el PDV al siguiente nivel? Agenda una reunión de 15 minutos con un experto de Kimetrics y descubre cómo nuestras herramientas pueden transformar tus resultados.

​​El Rutero Eficiente favorece la Productividad en el Punto de Venta

La eficiencia operativa en el punto de venta: un motor de ventaja competitiva

En el entorno de consumo actual, la eficiencia operativa en el punto de venta es un factor fundamental para asegurar que las marcas mantengan su competitividad y relevancia en el mercado. Mejorar la gestión de los promotores en campo no solo permite optimizar recursos, sino también maximizar la oportunidad de ventas, promoviendo una ejecución en tienda mucho más estratégica y eficiente.

Estudios recientes demuestran que reducir el tiempo que los promotores pasan en ruta y maximizar el que pasan en tienda puede incrementar las ventas hasta un 15% debido a una mejor ejecución de actividades como la negociación de espacios de exhibición y la verificación de inventarios. Sin embargo, lograr este balance entre tiempo en ruta y en tienda requiere de herramientas precisas que permitan medir el desempeño y monitorear en tiempo real cada etapa de las visitas.

La solución Field de Kimetrics, enfocada en la operación en el punto de venta, proporciona reportes detallados sobre el tiempo que cada promotor pasa en ruta y en tienda, brindando a los gerentes de trade marketing los datos necesarios para analizar la eficiencia de sus equipos y tomar decisiones estratégicas sobre las rutas, cumplimiento de asistencia y tiempos de permanencia que mejorarán la cobertura y la calidad de la ejecución en campo.

La importancia de un análisis detallado del rutero para mejorar la eficiencia operativa

Contar con datos precisos sobre el tiempo de permanencia de los promotores en cada punto de venta frente al tiempo que pasan en ruta y traslados, es clave para maximizar la efectividad del equipo en campo. A continuación, algunos beneficios de utilizar este tipo de métricas en la gestión operativa del punto de venta:

1. Mayor tiempo en tienda para fortalecer la presencia de marca

Optimizar el tiempo que los promotores pasan en tienda permite dedicar mayor atención a actividades como la reposición de inventario, la colocación de exhibiciones y la negociación de espacios en el punto de venta. Un estudio de NielsenIQ reveló que un promotor que pasa un 20% más de tiempo en tienda, en lugar de en ruta, logra generar un impacto de hasta un 12% en la visibilidad de los productos de la marca.

Con la solución Field, los gerentes pueden identificar si el tiempo en tienda está alineado con los objetivos de cobertura y ventas, y ajustar sus estrategias para garantizar que los promotores maximicen su permanencia en los puntos de venta clave. Este análisis ayuda a lograr una presencia de marca más efectiva y una mejor ejecución en cada tienda.

2. Monitoreo en tiempo real para mejorar la eficiencia de los equipos en campo

El monitoreo en tiempo real que ofrece Field permite obtener datos precisos sobre la ubicación y los tiempos de los promotores, diferenciando el tiempo dedicado en tienda y el tiempo de traslado. Estos reportes ofrecen a los gerentes la posibilidad de detectar posibles demoras o áreas de oportunidad en la ejecución, brindando una base para optimizar el desempeño de los equipos de campo.

En lugar de depender de reportes manuales o de aplicaciones genéricas de comunicación, Field permite tener una visión en tiempo real, ideal para marcas con grandes equipos de promotores y una alta rotación de puntos de venta. Este nivel de visibilidad facilita la gestión operativa y ayuda a alinear los tiempos de visita con los objetivos de la marca.

3. Análisis de rutas para maximizar la productividad y reducir costos

Aunque Field no planifica rutas automáticamente, el reporte de tiempos en ruta y en tienda brinda a los gerentes de trade marketing los datos necesarios para hacer ajustes en sus rutas y asegurar que cada promotor emplee su tiempo de manera óptima. Con esta información, las marcas pueden identificar las rutas que resultan más eficientes y reducir los costos asociados a traslados innecesarios.

Las empresas que aplican estrategias basadas en datos de permanencia en tienda y en ruta logran reducir hasta en un 25% los costos operativos en campo y mejoran la efectividad de sus equipos al dedicar más tiempo a tareas clave en los puntos de venta.

Cómo Field ayuda a analizar el desempeño de los promotores en campo

Para lograr una eficiencia operativa que permita a los promotores maximizar su tiempo en tienda y reducir el tiempo en traslados, Field ofrece diversas funcionalidades orientadas a monitorear y analizar cada detalle de la operación en el punto de venta:

Reportes en tiempo real de tiempos en tienda y en ruta

Field permite que los gerentes de trade marketing tengan visibilidad completa sobre el tiempo que cada promotor pasa en ruta y en tienda. Estos reportes en tiempo real ayudan a identificar patrones, posibles retrasos o inconsistencias en la ejecución en cada punto de venta. Además, los datos recopilados pueden usarse para realizar ajustes en las rutas y asegurar que cada visita sea lo más eficiente posible.

Evaluación del tiempo en tienda para mejorar la cobertura de actividades

La solución permite a los gerentes visualizar el tiempo exacto que los promotores dedican a cada actividad en tienda, como la reposición de inventario, la revisión de productos y la colocación en exhibiciones. Esto facilita que los gerentes determinen si los promotores están cumpliendo con las actividades planeadas y si el tiempo invertido en cada tienda contribuye al objetivo general de ventas.

Al contar con estos datos, es posible analizar si los promotores necesitan ajustar sus visitas para lograr una mayor efectividad en los puntos de venta, optimizando el tiempo en tienda y asegurando que cada visita tenga un impacto positivo en las ventas.

Integración con otras soluciones para obtener una visión integral

Field de Kimetrics se integra de manera eficiente con otras soluciones, como Xtract, que permite analizar los datos de sell-out e inventario de cada tienda visitada. Esta combinación ofrece a las marcas una visión integral del rendimiento en cada punto de venta, ayudando a los gerentes a tomar decisiones informadas sobre la estrategia de ejecución y la optimización de recursos en el punto de venta.

Con esta sinergia, las marcas pueden medir no solo el tiempo de permanencia en tienda, sino también el impacto en ventas y la calidad de la ejecución en cada punto de venta, lo cual es fundamental para ajustar las estrategias y maximizar la eficiencia operativa.

Datos clave sobre la eficiencia operativa en el punto de venta

  • Impacto en ventas: Aumentar el tiempo en tienda en un 15% puede incrementar las ventas hasta un 12%, debido a una mejor ejecución y visibilidad de los productos.
  • Reducción de costos operativos: Marcas que implementan un análisis detallado del tiempo en ruta y en tienda logran reducir hasta un 25% los costos en traslados y optimizar el desempeño de sus equipos en campo.
  • Visibilidad en tiempo real: Con una solución como Field, las marcas pueden monitorear a sus promotores y detectar áreas de mejora en la ejecución de manera inmediata, permitiendo tomar decisiones rápidas y efectivas.

Conclusión: Mejora la ejecución en el punto de venta con Field de Kimetrics

La eficiencia operativa en el punto de venta es esencial para maximizar el rendimiento de las marcas y aprovechar al máximo cada visita. Con una herramienta como Field, las empresas pueden monitorear en tiempo real el tiempo en tienda y en ruta de sus promotores, asegurando que cada visita se enfoque en actividades estratégicas que mejoren la visibilidad y presencia de la marca.

Para las marcas que desean potenciar su ejecución en el punto de venta, Field ofrece la solución perfecta para analizar los tiempos de sus equipos de campo y tomar decisiones informadas para maximizar la productividad y la efectividad de cada visita.

Agenda una reunión con un especialista de Kimetrics y descubre cómo Field puede ayudarte a optimizar la eficiencia operativa en el punto de venta.

share of shelf

¿Cómo optimizar tu share of shelf en el punto de venta?

El share of shelf (participación en anaquel) determina el espacio donde se ubican los productos en exhibición en los anaqueles, góndolas o estantes, permitiéndole saber a tu empresa si los productos son atractivos para los compradores.

Este KPI tiene como principal objetivo indicar si las estrategias de ventas para el producto que se establecieron se están ejecutando correctamente en el PDV. 

Optimizar tu share of shelf, es más fácil con ayuda de una app para promotoría y ejecución en punto de venta. A continuación te contaremos cómo llegar al nivel ideal de este indicador.

Objetivos sobre el share of shelf

Este KPI te enseña la importancia del posicionamiento de los productos en los anaqueles, ya que una correcta exhibición mejora el desempeño de las ventas.

Es importante resaltar que se mide de acuerdo a la labor del promotor y su responsabilidad para hacer su trabajo en campo, pero no debe olvidarse que detrás debe haber una estrategia de supervisión. 

Los resultados obtenidos del share of shelf te permiten:

  • Medir el desempeño.
  • Realizar los ajustes a tus estrategias.
  • Distribuir la mercancía de forma llamativa en los PDV.
  • Actuar para generar mejoras en las ventas.

Debes tomar en cuenta que cada producto presenta sus particularidades, y cada uno debe ser expuesto de acuerdo a las preferencias del público, ventajas de promoción y posibilidades de venta, por lo tanto, debemos estar midiendo constantemente. 

El cliente debe sentirse cómodo al momento de realizar sus compras, por lo cual, el espacio en el PDV debe ser lo suficientemente libre y estratégico para que el consumidor ubique fácilmente sus productos favoritos y encuentre las ofertas sin dificultad.

 

La importancia de los planogramas en el share of shelf

El 80% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, donde el acomodo de los productos puede influir significativamente. El planograma asegura una correcta implementación de estrategias de exhibición y trade marketing; permitiendo optimizar el Share of Shelf y, por ende, impulsar las ventas y la rentabilidad.

Un Share of Shelf bien optimizado, logrado mediante un planograma estratégico, se traduce en:

  • Mayor visibilidad: Tus productos destacan sobre la competencia, atrayendo la atención de los consumidores y aumentando las probabilidades de ser elegidos.
  • Ventas potenciadas: Un producto visible tiene mayor potencial de venta, impulsando los ingresos y la rentabilidad del negocio.
  • Experiencia de compra mejorada: Los planogramas bien diseñados facilitan la búsqueda y selección de productos, creando una experiencia de compra más satisfactoria para los clientes.
  • Optimización del espacio: Se aprovecha cada centímetro del anaquel de manera estratégica, evitando espacios vacíos y maximizando el retorno de la inversión.
  • Reducción de mermas: Una mejor organización de los productos ayuda a minimizar las pérdidas por caducidad o daños.

¿Cómo se puede usar un planograma para optimizar el Share of Shelf?

  • Identificando productos estrella: Los datos de ventas revelan qué productos son más populares y merecen mayor espacio en el anaquel.
  • Segmentando la categoría: Los productos se agrupan de forma lógica y atractiva, facilitando la navegación del cliente y creando asociaciones positivas entre productos.
  • Considerando factores clave: Se toman en cuenta aspectos como la rotación del producto, las promociones vigentes, el tamaño y tipo de anaquel, y las características de cada producto.
  • Adaptándose a diferentes puntos de venta: Los planogramas se pueden personalizar para cada tienda o ubicación, considerando sus características y necesidades específicas.

Métodos de recolección de datos

Estos son los métodos de recolección de datos que te permitirán calcular el KPI del share of shelf:

  • Facings: El facing es la presentación de un producto visto de frente que mejora la visibilidad del producto con el consumidor. Para sacar el mayor partido de los facing, es necesario que recolectes todos los datos asociados a productos propios y de la competencia.

Un estudio detallado de los facing te permitirá saber cuáles son las presentaciones que más atraen en los clientes y cuáles productos son los más vendidos.

  • Centímetros lineales: Los centímetros lineales se enfocan en el packaging y se aplica cuando el empaquetado de los productos no es homogéneo. Un ejemplo de esto sería la categoría de juguetes, los cuales suelen ocupar mucho espacio. Por tal motivo, es recomendable medir los centímetros lineales que ocupan los productos para calcular el KPI de share of shelf.

 

  • Reconocimiento de imágenes: Gracias a los softwares especializados en el reconocimiento de imagen, podrás tener un registro automático de la participación de tus productos y los de la competencia. Contar con una herramienta digital como una app para promotoría y ejecución en punto de venta, te facilitará la recolección de datos y tus análisis serán las precisos. 

 

Para llegar a un nivel ideal de share of shelf es necesario que tu empresa diseñe una estrategia pensando en sus oportunidades de venta.

Todo dependerá de las condiciones específicas de tu PDV para conocer tus mejores posibilidades de captar compradores, ya que ninguna tienda es igual a otra. 

Por lo tanto, la clave para optimizar el share of shelf en PDV consiste en conocer a fondo las ventajas y desventajas de tu exposición actual, asimismo, debes tomar en cuenta las preferencias del consumidor (como mencionamos anteriormente). Con estos datos, te resultará más fácil reconocer los errores para diseñar estrategias más eficientes y tomar decisiones más rápidas y actuar con precisión para llegar al resultado.

 

Optimiza el share of shelf usando tecnología como una app para promotoría y ejecución en punto de venta

No tienes que realizar todo este proceso manualmente, ya que puedes contar con herramientas digitales (como un software de reconocimiento de imágenes) que te permita visualizar toda tu mercancía y sus categorías. Gracias a los algoritmos, podrás tener registros de la participación y relevancia del producto en el PDV.

También puedes pedir asesorías a expertos en la industria retail para potenciar tu negocio. En Kimetrics, podemos brindarte la ayuda que necesitas en soluciones que te permitan realizar una ejecución en punto de venta mucho más precisa al compartir con tus promotores información al momento. 

Somos tus aliados en ejecución en punto de venta y te ofrecemos soluciones tecnológicas hechas a la medida para ti y tu negocio. Conoce más sobre nuestra app para promotoría y ejecución en punto de venta, Field Execution, haciendo clic en el siguiente enlace:

¿Cómo la omnicanalidad puede ayudarte a destacar en PDV?

¿Cómo la omnicanalidad puede ayudarte a destacar en PDV?

En el mundo del merchandising existen cientos de estrategias que nos permitirán atraer prospectos, convertirlos en compradores y fidelizarlos con servicios post venta. Entre todo este conjunto de acciones existe la omnicanalidad, hoy te hablaremos porque es ideal para crear la perfect store.


¿Qué es la omnicanalidad?

Es la estrategia de múltiples canales de comunicación que se usan para contactar a nuestros prospectos y clientes. Entre los diferentes canales que suelen utilizarse están: redes sociales, sitios web, email, webinars, transmisiones en vivo, etc.

Sin embargo, la omnicanalidad en retail es la integración de la estrategia de las tiendas en físico con las online y su objetivo es mantener una comunicación constante que se pueda unificar en diferentes medios hasta encontrar el que más se adapte a nuestro prospecto o cliente.


¿Cómo implementar una estrategia de Omnicanalidad en Retail?

  • Piensa en las necesidades de tu cliente: detecta cómo interactúa, la forma en que compra y qué ofertas le interesan para saber lo que vas a optimizar.
  • Alinea tus objetivos: integra los canales físico y digital para lograr la misma meta. 
  • Visualiza el inventario en tiempo real: realiza un monitoreo constante del Punto de Venta PDV físico y virtual para la detección de pérdidas de stock, inventarios fantasma, mal acomodo de los precios y cualquier otro problema u oportunidad que pueda surgir. 
  • Monitorea tus KPI’s: de nada sirve tener una gran estrategia de merchandising, si no tienes en mente cómo vas en relación con tus objetivos diarios, semanales y mensuales.  

Si consigues una coordinación perfecta de todos los indicadores que deseas monitorear, no solo mejorarás la relación cliente-negocio de tu marca con este conjunto de técnicas, también ayudarás a crear tu perfect store, puesto que a mayor exposición de tu producto y mejor ejecución de tu PDV, generas más métricas para optimizar las oportunidades de tu negocio.

Resultados de la omnicanalidad

Una vez que has puesto en marcha esta estrategia de merchandising para tu producto, comenzarán a llegar resultados bastante provechosos, entre los que se encuentran:

  • Branding: el constante impacto en imagen que tendrás comenzará a generar un reconocimiento de marca en la comunicación, haciendo claro tu mensaje y tu oferta de valor.
  • Incremento de conversiones: suelen aumentar las ventas debido a la organización y seguimiento de todo «el camino del comprador» en los diferentes canales, ya sean redes sociales, ecommerce o Punto de Venta (PDV).
  • Obtener una optimización de los KPI’s y feedback constante del shopper: podrás mantener el punto de venta físico y digital alineados en todo momento, con lo cual mantendrás cautivado al consumidor y lograrás accionar a tiempo para alcanzar tus objetivos. 

 

Consejos valiosos para mantener una estrategia de Omnicanalidad

  1. No frenes la comunicación: mantener una comunicación activa así como responder rápido a los problemas de los usuarios dará una mejor imagen de tu marca. En tan solo 15 minutos puedes perder una oportunidad de negocio por lo que te aconsejamos preparar a tu equipo para atender y dar la información correcta.
  2. Adapta tu mensaje: aunque el mensaje suele ser el mismo en todos los canales que utilices, no necesariamente debe ser igual la manera de comunicarlo. Evita hacerlo repetitivo y adáptalo a cada medio.
  3. Facilita información importante: existen un montón de preguntas frecuentes que suelen hacerse tus futuros clientes con respecto a tu producto. Utiliza una sección en tu sitio web para resolverlas todas y así mantener mejor informados a tus prospectos.

 

¡Llegó el momento de implementar esta estrategia! Recuerda que con la omnicanalidad buscamos mantener presencia,  que mejore la experiencia del shopper, desde que está en su hogar hasta el punto de venta, por lo que esfuérzate para adaptar tu negocio a este mundo digital.

Si deseas conocer cómo nuestra solución Perfect Store puede ayudarte a detectar los parámetros a nivel tienda que requieren atención inmediata, da clic en el siguiente enlace y agenda una cita con nosotros:

Intención de compra del shopper en temporalidades como el Buen Fin y Navidad, los factores que la definen.

El Buen Fin es un evento anual muy esperado en México y una gran oportunidad comercial para las marcas, ya que brinda a los consumidores el acceso a descuentos y promociones especiales de una amplia gama de productos y servicios.

Por lo tanto, la intención de compra en el Buen Fin se refiere al deseo o interés de los consumidores de realizar compras durante este evento, para lo cual la respuesta de las marcas, debe ser la alta disponibilidad de los productos en el anaquel.

Esto resalta la importancia de que la planeación de Trade marketing para las marcas se anticipe y sea adecuada para las temporalidades, y en este mundo cada vez más digitalizado, es crucial ayudarse de tecnología como una app para promotoría y ejecución en punto de venta especializada, que le permita a la marca contar con la información que impulse acciones en estas temporada.

Continúa leyendo para conocer más de este importante tema.

Las marcas deben prepararse para el Buen Fin y luchar por la lealtad del shopper

El Buen Fin es un evento anual que atrae a millones de compradores en busca de ofertas y mejores descuentos. Para destacar en este competitivo entorno, es altamente necesario que desarrolles estrategias sólidas centradas en los canales de distribución y los precios.

La omnicanalidad se ha vuelto fundamental para atender al shopper, ya que la capacidad de ofrecer una excelente experiencia de compra sin problemas tanto en línea como en tiendas físicas es esencial para atraer a los consumidores y mantener la lealtad, que aunque no sea intencional si se ve afectada ante la cantidad de canales y la variedad de oferta.

Intención de compra en el Buen Fin y sus factores determinantes

Existen diversos factores que pueden influir para definir la intención de compra de los consumidores en el sector retail durante el Buen Fin. Algunos de estos factores son:

  • Descuentos y promociones: Los consumidores suelen sentirse motivados por la perspectiva de adquirir productos a precios más bajos durante el Buen Fin. Los descuentos y promociones atractivos son factores clave para estimular la intención de compra, por lo que es necesario desarrollar una cuidadosa estrategia de precios.

 

  • La calidad de la experiencia de compra: Un buen servicio al cliente, una experiencia de compra satisfactoria y una navegación sencilla en línea o en la tienda física pueden aumentar la intención de compra, para ello, es importante realizar análisis de los hábitos del shopper y utilizar data analytics para responder con agilidad y tomar decisiones hacia la demanda con datos reales.

 

  • Confianza en la marca: La confianza en la marca y la reputación de la empresa también son factores importantes que se necesitan comunicar y fortalecer al momento de desarrollar nuevas estrategias. El shopper tiende a sentirse más seguro al comprar marcas o en tiendas en las que confían.

 

  • Recomendaciones y opiniones de otros consumidores: Opiniones positivas y recomendaciones de amigos o familiares pueden influir en la decisión de compra de los consumidores.

 

  • Necesidades y preferencias individuales: Los clientes pueden tener necesidades específicas o estar interesados en ciertos productos o categorías, lo que puede influir su intención de compra.

Es esencial considerar que todos estos factores pueden variar según el grupo y la localización geográfica, así que cada PDV se vuelve más importante a evaluar para que las estrategias sean más dirigidas mediante  el análisis de la data y no por generalidades que puedan perder la venta de acuerdo a las diferentes motivaciones y consideraciones del shopper.

Categorías más buscadas durante el Buen Fin

En el día a día la categoría de alimentos es la más adquirida por los consumidores en supermercados, seguida de higiene y belleza, cuidado del hogar y bebidas no alcohólicas.

También vemos que la categoría de mascotas ha cobrado relevancia, ya que cada vez más parejas optan por tener mascotas en lugar de hijos, lo que ha impulsado una creciente oferta de productos y mayor competencia.

En las ventas por temporalidad el shopper tiene un comportamiento diferente ya que aprovecha para enfocarse en otros productos no básicos, así es que durante el Buen Fin algunas categorías de productos son especialmente populares. Los consumidores estarán en busca de descuentos en productos electrónicos, ropa, electrodomésticos y viajes, entre otros.

Para las marcas que operan en estas categorías, es crucial comprender los factores de decisión del shopper, responder a su viaje de compra y aprovechar la temporada. Las estrategias de precios deben ser competitivas y atractivas, y la disponibilidad de productos en línea y en tiendas físicas debe estar bien coordinada para satisfacer las necesidades de los compradores.

 

Omnicanalidad: 5 de cada 10 usuarios realizan compras navideñas en promociones de temporada

La omnicanalidad en el comercio minorista se refiere a la integración del producto en diferentes canales de venta, como tiendas físicas, tiendas en línea y aplicaciones móviles, para proporcionar una experiencia de compra fluida y única a los consumidores. Esta estrategia permite a los usuarios interactuar con la marca y realizar compras a través de diferentes canales según sus preferencias y conveniencia.

Según datos de sell out intelligence analizados por Ipsos, se ha observado que 5 de cada 10 usuarios realizan sus compras navideñas aprovechando las promociones de temporada, como el Buen Fin, Black Friday y Cyber Monday.

Esto subraya la importancia de ofrecer una experiencia de compra consistente en todos los canales, incluyendo tiendas físicas, tiendas online y aplicaciones móviles, las cuales desempeñan un papel fundamental al permitir registrar el comportamiento de tus compradores para ofrecer promociones personalizadas.

Con la navidad a la vuelta de la esquina, es importante que analices tus estrategias actuales para adaptarlas a las promociones del Buen Fin y garantizar a tu shopper las mejores ofertas para esta nueva temporada.

Con esto queremos decir que la omnicanalidad no se limita solo a la forma o el canal de ventas, sino a tener los datos históricos de sell out concentrados y visibles para poder analizar las tendencias de demanda y cómo se benefician de las promociones de temporada, y con ello ofrecer una experiencia de compra consistente y satisfactoria en todo momento que puede generar lealtad y aumentar las ventas de las marcas.

El mexicano y su entorno económico: ¿Cuáles son sus hábitos de compra?

A pesar de los retos económicos a los que se ha enfrentado el mercado mexicano, se ha logrado percibir un crecimiento en el consumo masivo y el gasto del hogar, aunque este crecimiento es moderado. Las estrategias de ahorro del shopper se enfocan en elegir el formato y la marca correcta.

Esto se debe a que, a pesar de la inflación y el aumento de precios, las familias han adaptado sus hábitos de compra para optimizar sus gastos y mantener su capacidad de consumo. El reto para las marcas se direcciona a tener una buena estrategia de distribución y ejecutar el punto de venta correctamente, de tal forma que el shopper encuentre el producto ya que cada visita al anaquel será una oportunidad de venta única.

Por ejemplo en el año 2020, un salario mínimo de 123 pesos permitiría comprar 6.7 productos de consumo masivo. En 2023, a pesar de la alta inflación, 207 pesos de salario mínimo permiten comprar 8.5 productos. Esto muestra un aumento en el poder adquisitivo para aquellas personas que ganan un salario mínimo.

Contar con reportes y resultados de data analytics tanto del shopper como de la ejecución del PDV, podrás definir tus estrategias de canales y precios para ajustarlas a los nuevos factores de decisión del shopper. Para mejores resultados, te recomendamos emplear una herramienta de sell out intelligence para analizar el comportamiento del shopper y los inventarios de cada PDV en diversas temporalidades como puede ser el Buen Fin.

 

App para promotoría y ejecución en punto de venta

En Kimetrics te ofrecemos nuestra solución Perfect Store Suite, la cual te permite tener los indicadores de desempeño de cada producto, que te permitirán medir y ejecutar estrategias de promoción y ventas efectivas en las tiendas físicas y digitales. Al asegurar una ejecución precisa de tus acciones de trade marketing podrás ofrecer una experiencia de compra superior a tu shopper durante el Buen Fin y las siguientes temporalidades.

Con Perfect Store Suite te ofrecemos la capacidad de recopilar datos en tiempo real, lo que es esencial para tomar decisiones informadas y ajustar las estrategias sobre la marcha.

Si deseas más información sobre nuestros productos y servicios, te invitamos a agendar una cita con nosotros:

Agendar cita